Opinión Bolivia

  • Diario Digital | martes, 05 de diciembre de 2023
  • Actualizado 18:10

Tras ganar acción popular, cívicos ven opciones para frenar bloqueos

Los asesores jurídicos explicaron que cualquier persona podría presentar demandas de este tipo si es que hay afectación a una colectividad.
Vecinos de 1 de Mayo en la planta de Albarrancho, en días anteriores./ DICO SOLÍS
Vecinos de 1 de Mayo en la planta de Albarrancho, en días anteriores./ DICO SOLÍS
Tras ganar acción popular, cívicos ven opciones para frenar bloqueos

Existen incluso riesgos de sentencias penales para quienes, como forma de protesta, cierren lugares como el relleno de basura de K’ara K’ara o la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Albarrancho de la ciudad. Estas disposiciones son fallos de tribunales de garantías de salas constitucionales que respondieron tras la presentación de acciones populares del Comité Cívico de Cochabamba.

Este 25 de julio se emitió el fallo con la prohibición de bloquear y cerrar la planta de Albarrancho. El 25 de abril, salió para el relleno sanitario.

Aunque cualquier persona podría iniciar una acción popular, estos casos fueron encabezados por los cívicos, quienes informaron que apuntan ahora a lograr un mecanismo que impida el bloqueo de carreteras.

El presidente del Comité Cívico, Apolinar Rivera, manifestó que, entre otros temas, lo que se aproxima desde las acciones de la institución es enfocarse en frenar los bloqueos de carreteras, ya que ese tipo de acciones repercuten en temas como la exportación y la importación.

Describió que elaboran memoriales que serán presentados a la Brigada Parlamentaria para que, desde ahí, se impulse un proyecto de ley “que prohíba taxativamente el bloqueo de todo lo que significa el eje troncal del país”.

Argumentó que los bloqueos en rutas troncales afectan al desarrollo económico de la región.

“Si bien existe en la misma Constitución el derecho a la protesta y el bloqueo de estas vías que lo toman como una el derecho a la protesta, hay perjuicio. Imagínense, bloquean porque no se han puesto de acuerdo en el tema del límite entre dos municipios y, por dos cuadras, bloquean a todos”, expresó como ejemplo de una serie de demandas que, a su parecer, se pueden exigir de otras formas.

Rivera aclaró que los cívicos no están en contra de la protesta. Sin embargo, pidió que haya respeto con el resto y se priorice el desarrollo del país, sobre todo en lo relacionado con el eje troncal.

“Vamos a estar en ese trabajo después del 6 de agosto. Yo creo que hay que ver alternativas de que también por iniciativa ciudadana, podamos hacer un proyecto de ley (…). Vamos a hacer en consulta siempre con la institucionalidad cochabambina”.

CUALQUIER CIUDADANO

El Presidente del Comité Cívico dijo que una acción popular se puede presentar cuando están siendo amenazados los derechos de toda una comunidad o población.

“Cuando un grupo de personas arguye sus derechos, pero perjudica al derecho mayor de todos los ciudadanos, en ese momento se puede presentar la acción popular”, sostuvo.

Arturo Balderrama, asesor jurídico del Comité Cívico, enfatizó que la acción popular está definida en defensa de los derechos de la colectividad de una sociedad.

Una acción popular puede ser presentada por cualquier persona. En los casos anteriores, el Comité Cívico asumió defensa de la población por los bloqueos en K’ara K’ara y en la planta de Albarrancho.

“Cualquier ciudadano podría hacerlo. Lastimosamente, muchos, por temor a cuestiones de represalias políticas o represalias jurídicas, no lo hacen”, explicó.