Mujeres trans pierden 2 íconos y combaten la precariedad, pero logran primera “casa trans”
En el mes de las diversidades sexuales, activistas levantan la voz para exigir el cumplimiento pleno de la Ley 807 y otros derechos. Han partido Rayza Torriani y Pamela Valenzuela, dos personajes fuertes.

En el mes de las diversidades sexuales y de género de este año, la invitación, más allá de los festejos, apunta a la reflexión, al proceso de duelo por la pérdida de vidas humanas, la continuidad en la lucha por los derechos y también a la necesidad de impulsar foros virtuales para instalar el debate.
Los colectivos trans del país han despedido, en poco más de 30 días, a dos referentes fuertes que ganaron su propio espacio a través del activismo: Rayza Torriani, la mujer que promovió la promulgación de la Ley 807 de Identidad de Género, y Pamela Geraldine Valenzuela, quien se convirtió en la primera boliviana en lograr que los nombres femeninos escogidos por ella figuraran en su cédula. Fue en 2016.
Dos duros embates para la población trans, que ha sufrido el adiós de Torriani, el 20 de mayo, para repetir el luto con la partida de Valenzuela este sábado, cuando las redes sociales se llenaron de condolencias y recuerdos en su nombre.
Muchos fueron los pronunciamientos de despedida por parte de las organizaciones dedicadas a reivindicar los derechos humanos de mujeres trans, lesbianas, gais, bisexuales e intersexuales para con las dos mujeres.
El contexto complejo de la pandemia ha golpeado sus economías y su salud. Torriani falleció por COVID-19. Tras ser internada y de que sus allegados buscaran sin éxito un espacio en terapia intensiva, la líder activista no logró sobrevivir y pereció en la tercera ola. En la primera y segunda, continuó movilizando campañas y debates en favor del sector.
También la muerte de Valenzuela generó conmoción entre las organizaciones. ManoDiversa la recordó con la siguiente idea: “La primera en cambiar su nombre, ejemplo que esperamos se multiplique ¡Hasta pronto! Porque las precursoras no se olvidan, se rememoran”.
DERECHOS Y VIOLENCIA
Si bien la Ley 807 de Identidad de Género ha sido promulgada en 2016, algunos colectivos acusan que esta ha sido “cercenada”, por lo que exigen la “devolución de los cuatro derechos” que han sido quitados, según ellos. Esto motivó a que el 9 de junio pasado, se desarrollara un tuitazo de 10:00 a 12:00, con la idea #ExigimosLos4DerechosCercenadosALaLey807. Esta iniciativa fue impulsada por el Movimiento Trans Feminista Bolivia.
El contexto de violencia, crímenes de odio, falta de empleo y precariedad sanitaria es sufrido por la población trans. En febrero de este año, una muchacha cruceña llamada Alessandra fue asesinada en un hostal de Cochabamba por quien contrató sus servicios sexuales. La tragedia causó conmoción.
A través de un video, la entidad llamada Población Trans Santa Cruz convocó a reflexionar en torno a la problemática. En primera persona, aparece una mujer narrando su experiencia, misma que es compartida por sus compañeras.
“El desempleo, el desprecio de la familia, la falta de acceso a la educación, los impedimentos a la salud y poseer nulas posibilidades de tener una vivienda, ese es el día a día de una mujer trans”, relata. “Ocupar un lugar alto en temas de discriminación en esta sociedad, soportar que el Estado machista y patriarcal se sostenga sobre la negación de nuestras vidas y nuestra dignidad. Somos empujadas al trabajo sexual bajo condiciones de peligro. Nos batimos el riesgo para llevar algo de comer a nuestras mesas, buscamos salir adelante a través de la calle y estamos hartas de que esa sea la única realidad para nosotras”, completa.
La pandemia ha impactado de lleno en sus economías, por lo cual ellas mismas llevan adelante campañas solidarias para sostenerse mutuamente mediante donaciones de productos y almuerzos.
PRIMERA CASA AUTOSOSTENIBLE
El sábado en la noche, la institución Población Trans Santa Cruz presentó la “primera casa trans” de Bolivia, vivienda que acogerá a mujeres que requieran un techo y sean de cualquier parte del país; y que también servirá como lugar de debate. “Este logro es de todas. Somos compañeras que hemos visto muchas necesidades. Queremos decir basta, necesitábamos nuestro propio espacio para reunirnos y tomar en cuenta las ideas”.
La casa brindará apoyo psicológico, asistencia en salud y promoverá charlas sobre la exclusión social, entre otras cosas.
La miss Bolivia, Lenka Nemer, enterada de la iniciativa, felicitó a la comunidad y dijo: “A seguir haciendo historia”.