Opinión Bolivia

  • Diario Digital | viernes, 19 de abril de 2024
  • Actualizado 10:44

Indolencia agrava lucha contra el cáncer; hay 10 tareas pendientes

Organizaciones destacan la gratuidad en los tratamientos, pero reconocen que falta mucho más por hacer. Piden la reglamentación a la Ley del Cáncer de 2019.
Imagen referencial sobre el cáncer de cuello uterino.       CAPTURA
Imagen referencial sobre el cáncer de cuello uterino. CAPTURA
Indolencia agrava lucha contra el cáncer; hay 10 tareas pendientes

La palabra cáncer es sinónimo de muerte para el 97% de los bolivianos. 

La realidad muestra que, para llegar a este fatal desenlace, la lucha pasa por un proceso que va desde la indolencia del entorno hasta la discriminación y más allá.

“Revisamos tus exámenes y tienes cáncer. Tienes la opción de una cirugía, pero te va a costar más o menos $us 7 mil y el precio del tratamiento es otro. Si quieres te recomiendo a un oncólogo”.

Esas duras palabras de una médico general calaron en el alma de Ely y de su hija que solo atinaron a salir del consultorio con el presupuesto anotado en un papel. Ambas subieron a su vehículo y un silencio les acompañó hasta llegar a su casa donde se abrazaron y lloraron. Las dudas aumentaron entre los otros miembros de la familia que intentaron darse ánimos, pero no fue posible hasta lograr una segunda opinión.

El otro profesional que atendió a Ely rechazó el primer diagnóstico, pero le sugirió una cirugía para prevenir a futuro contraer el mal. Las explicaciones convencieron a su familia y hoy ella goza de buena salud.

A Betty, que había superado el cáncer tres veces, un médico le dijo que se iba a morir, pero ella siguió luchando y hoy está viva.

Ruth Vargas, representante de la Asociación de Pacientes con Cáncer, es una sobreviviente del cáncer de cuello uterino. Le diagnosticaron el mal en 2013, cuando el sistema de salud no estaba preparado para atender de manera oportuna a todos los enfermos. Tampoco había especialistas para hacer una buena planificación del proceso que se debe seguir hasta lograr curarse.

Tuvo que salir a las calles en protesta, en busca de atención del Gobierno ya que, tras la detección, para ella fue inalcanzable llegar por sus propios medios a un especialista. Pese a esto, su lucha no cesó y en su mente estaba siempre su hijo, que tiene una capacidad diferente, al que no quería dejarlo solo.

Otro problema que tuvo que pasar fue la falta de motivación y autoestima tras su diagnóstico.

Tras ganar su batalla contra el cáncer, el camino se le tornó oscuro, otra vez. Las secuelas no le permitieron integrarse a la sociedad. 

“No podía alzar cosas pesadas, sentía la discriminación cuando iba a buscar trabajo. Me veían como una enferma y junto a mis hermanas nos tuvimos que dedicar al comercio, pero no es fácil y seguimos luchando cada día”, confesó. 

RETOS Roche y la Cámara Nacional de Comercio organizaron la webinar “La realidad del cáncer en Bolivia”, con expertos en salud pública y enfermedades oncológicas quienes dieron a conocer 10 tareas pendientes y retos para el Gobierno, los enfermos con cáncer y la sociedad en general.

1. La prevención. Según el asesor internacional de enfermedades no transmisibles, salud mental y discapacidad de la Organización Panamericana de Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Lenildo de Moura, se tiene un plan conjunto de prevención y control con el Gobierno desde 2018 hasta 2030 por el cáncer cérvico uterino con el objetivo de reducir la incidencia y mortalidad. Su mandato es implementar y apoyar todos los planes del marco regional y mundial.

El Plan se conoce como 90-70-90. Esto quiere decir que se tiene que garantizar en ese tiempo que el 90% de las niñas tengan la vacuna contra el VPH; el 70% de las mujeres se haya sometido a la prueba; y el 90% de las mujeres tenga la prueba positiva de tratamiento para lesiones precancerosas o invasivas.

En el marco de la prevención también está el control del cáncer infantil. 

2. La detección temprana. Están las pruebas de papanicolau y mamografía, por ejemplo. Se conoce de casos en los que las mujeres llegan con tumores de gran tamaño “ya para morir”, lamentan los profesionales médicos. 

Desde la OPS/OMS aseguran que el cáncer de cuello uterino se puede prevenir, tratar y curar si se detecta precozmente, pero se requiere también de la promoción y la prevención. Observó la falta de organización, acceso al tratamiento y los cuidados paliativos.

3. Tamizaje oportuno. La prueba se realiza para definir quiénes tienen mayor riesgo de sufrir cierto tipo de enfermedad. Se suma un chequeo médico por lo menos una vez al año. Las mujeres que trabajan pueden pedir un día libre, en el marco de la norma, para someterse a las diferentes pruebas.

4. Reducción de la mortalidad. La representante de la Fundación Boliviana Contra el Cáncer (UICC), Melissa Rendler, considera que para lograrlo es necesario aumentar el conocimiento con guías y consultorías. La organización requiere de financiamiento para apoyar en estas tareas técnicas y aplicar proyectos multisectoriales. 

5. Ley Universal. Es necesario el apoyo e impulso a la Asamblea Legislativa Plurinacional para aplicar la Ley 1152 del Cáncer, que fue aprobada en 2019, y su reglamento, que está en construcción, para un acceso universal a todo lo que se necesita en la lucha contra el cáncer. Se prevé que esté listo este año. 

La norma establece un presupuesto adecuado para cubrir los tratamientos, crea institutos nacionales del cáncer, se refiere a los cuidados paliativos e investigación clínica, entre otros. 

6. Conflictos de intereses. Desde la UICC plantean la necesidad de contar con un Plan Nacional Contra el Cáncer, bajo el compromiso de las diferentes autoridades de unirse en un trabajo conjunto y coordinado dejando de lado los intereses políticos, lo que permitirá el fortalecimiento de las estrategias.

La responsable del Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer explicó que, para lograr una atención integral, es necesario coordinar, lo que se complica por la división en la dependencia de los diferentes hospitales del país.

Reconoció que es una debilidad la falta de coordinación por lo que el reto es optimizar y darles una atención fluida a los pacientes, a través de una red estratégica.

7. Reducción del impacto. Para esto, la directora médica del Centro de Oncología Molecular de Bolivia, Lucía Richter Paz, considera que se debe trabajar con la familia, cuyos integrantes deben tener la función de cuidadores y ayudar a la contención ante una situación que es inesperada. 

Como experta en cuidados paliativos, psico-socio-oncología y oncología clínica, explicó que el paciente debe tener un proceso de adaptación tanto psicológica como social y para esto se debe trabajar desde el diagnóstico.   

8. Pensar en el futuro. Sugieren el trabajo en las secuelas de la enfermedad y la implementación de programas para la integración de las personas que vencieron en cáncer a la sociedad.

9. Información. La oncóloga Lucía Richter reconoce que la mayoría de la población cree que el cáncer de mama es el más frecuente, lo que denota que hay falta de información.

La UICC también se refirió a la necesidad de contar con estadísticas reales, que permitirán contar con una agenda de trabajo y una mejor planificación, en base a una realidad concreta.

Desde la OPS/OMS creen que los retos programáticos pasan por una mayor vigilancia tras la sistematización de los datos.

Un estudio de percepción de la población acerca de esta enfermedad refleja que solo el 9% está informada y el 61% sabe poco o nada.

10. Capacitación. Los profesionales requieren estar en constante actualización sobre la medicina y los avances que hay en los tratamientos y más para los pacientes con cáncer.

A su vez, a partir de esto, se podrá contar con socios estratégicos para la lucha contra la enfermedad conjunta.

ENTRE DEFICIENCIAS Y GRATUIDAD El asesor internacional de la OPS/OMS, Lenildo de Moura, informó que el cáncer es un problema de salud pública y que en la lucha para vencerlo se encontró varias deficiencias, por ejemplo, el acceso al tratamiento.

A su vez, dijo que tampoco hay el control médico que requieren las mujeres bolivianas pese a que el cáncer cérvico uterino es la primera causa de muerte en mujeres en edad fértil, de acuerdo con los datos del Ministerio de Salud. Es la tasa de mortalidad más alta a nivel mundial.

Por otro lado, la representante de los pacientes con cáncer destacó la gratuidad del tratamiento y cirugía a este sector gracias al Seguro Universal de Salud (SUS). 

Se tienen las terapias de radiación como la braquiterapia y la radioterapia para eliminar las células cancerosas cuyo costo oscila entre 30 y 40 mil bolivianos.

También están los cuidados paliativos a domicilio y la medicación gratuita. Hay 42 medicamentos básicos que son gratuitos y ayudan en los diferentes tipos de cáncer. Cada uno puede alcanzar un precio de 200 bolivianos.

“Hay muchos avances, pero tenemos que hacer seguimiento para que se cumplan las medidas en nuestro favor”, indicó.

La responsable del Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer, del Ministerio de Salud, Reina Copana, informó que para este año se tiene un presupuesto de 102 millones de bolivianos para la atención del cáncer en los niños, para la quimioterapia, medicamentos y más. Aclaró que el SUS debe disponer de otros recursos.