Opinión Bolivia

  • Diario Digital | sábado, 20 de abril de 2024
  • Actualizado 09:26

Indígenas de tierras bajas piden banca móvil, fondos por pandemia y respeto a sus derechos

Indígenas de tierras bajas piden banca móvil, fondos por pandemia y respeto a sus derechos

En un pronunciamiento colectivo las Naciones Indígenas y Pueblos Originarios de las Tierras Bajas de Bolivia se declararon en emergencia y demandaron al Gobierno central y al resto de autoridades que sean respetados sus derechos en relación a la pandemia del coronavirus que también les afecta.

Requirieron que se establezca “de manera inmediata las acciones necesarias frente al COVID – 19 para el acceso a políticas de carácter social, como la activación sin restricciones de un fondo de emergencia para los pueblos indígenas y una banca móvil, garantizando las medidas de bioseguridad y prevención”

“Las organizaciones indígenas firmantes nos declaramos en estado de emergencia ante el avance del COVID – 19 en el territorio nacional; y en caso de no ser escuchados y atendidos en nuestras justas demandas, tomaremos las acciones que correspondan en el marco del ejercicio de nuestro derecho a la libre determinación”, advirtieron.

Las naciones y pueblos de tierras bajas exigieron la atención de sus necesidades básicas de acceso a servicios de salud integral y con enfoque intercultural.

Consideraron que lo anterior debe permitir enfrentar no solo la crisis generada por la pandemia, sino también “la diversidad de enfermedades crónicas que existen en nuestros territorios, en el marco de lo previsto en la Constitución Política del Estado”.

En cuanto al derecho a la alimentación, también demandaron a la administración estatal “definir un plan de acción en coordinación con nuestras autoridades indígenas, para el acceso a alimentos0”-.

En ese contexto agregaron que se debe priorizar, durante la pandemia, los mecanismos de distribución y comercialización de la producción familiar y comunitaria, destinada a los centros urbanos y poblados del área rural y de las ciudades capitales; además de trabajar en un plan post pandemia con alternativas de carácter social y económico, que reactiven la producción comunitaria en sus territorios.

Por otro lado, las naciones y pueblos pidieron “paralizar todas las actividades extractivas en nuestros territorios: de madera, minería, hidrocarburos y el monocultivo".

Insistieron que “para garantizar la vida de todos los bolivianos y bolivianas, se deben detener los incendios y abrogar todo el paquete normativo que beneficia al agronegocio en desmedro de la producción comunitaria y familiar”. 

El manifiesto asimismo solicitó una “coordinación permanente entre las autoridades del nivel central de gobierno, departamental, municipal y de los territorios indígenas”. 

Para este efecto, propusieron la instalación de mesas de coordinación multisectorial permanente en los nueve departamentos del país y una mesa nacional con la participación de los ministerios de: Salud, Justicia, Desarrollo Rural y Tierras, Defensa y otros, para definir políticas y acciones que den una respuesta integral a sus problemáticas y demandas.

En ese marco, solicitaron de igual modo desarrollar políticas de comunicación, amplias e incluyentes, para la información de acciones de prevención frente a la pandemia: “Los mensajes deben estar en nuestros idiomas originarios reconocidos por la Constitución Política del Estado, y ser difundidos a partir de la red de radios comunitarias y otros medios de comunicación estatales que tienen alcance en nuestros territorios indígenas”. 

Recordaron y exigieron el respeto a sus derechos preferentes y garantías constitucionales, como: la libertad de expresión, el ejercicio de nuestro derecho político de exigir al Estado el cumplimiento de sus obligaciones y las garantías constitucionales en la demanda y el ejercicio de nuestros derechos reconocidos por la Constitución Política del Estado, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas además de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratificados por el Estado boliviano.

Añadieron que se debe “garantizar la cobertura de la señal de internet en los territorios y comunidades indígenas, para posibilitar el acceso a la educación escolar virtual de nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes, así como de adultos mayores, en el marco de los derechos reconocidos por la Constitución Política del Estado•.

Se debe recordar asimismo que los territorios e identidades de estas naciones y pueblos de tierras bajas abarcan gran parte del suelo boliviano desde el extremo norte en los ríos amazónicos hasta el extremo sur del suelo patrio en las fronteras y ríos chaqueños pasando por los espacios de varios departamentos como Pando, el extenso norte de La Paz, casi todo el Beni, el norte amazónico del departamento de Cochabamba, amplias y variadas regiones del departamento de Santa Cruz, así como los chacos y piedemontes de los departamentos de Chuquisaca y Tarija, entre otros.

Firmaron la declaración las siguientes organizaciones: 

-    CONFEDERACIÓN NACIONAL DE MUJERES INDÍGENAS DE BOLIVIA (CNAMIB) 

-    ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ (APG)

-    CENTRAL DE PUEBLOS ÉTNICOS MOJEÑOS DEL BENI (CPEM - B) 

-    ORGANIZACIÓN DE MUJERES INDÍGENAS CHIQUITANAS (OMICH) 

-    ORGANIZACIÓN INDÍGENA DE LA CHIQUITANÍA (OICH) 

-    CENTRAL DE PUEBLOS INDÍGENAS DE LA PAZ (CPILAP)

-    COORDINADORA DE PUEBLOS ÉTNICOS DE SANTA CRUZ (CPESC) 

-    ORGANIZACIÓN INDÍGENA DE KAVINEÑOS (OIKA) 

-    ORGANIZACIÓN DE MUJERES INDÍGENAS DEL NORTE AMAZÓNICO DE BOLIVIA (OMINAB) 

-    CENTRAL INDÍGENA PAIKONEKA SAN JAVIER (CIP – SJ) 

-    CENTRAL INDÍGENA DE COMUNIDADES DE CONCEPCIÓN (CCIC)

-    CENTRAL INDÍGENA DE COMUNIDADES DE LOMERÍO (CICOL) 

-    CONSEJO YUQUI 

-    SUBCENTRAL TERRITORIO INDÍGENA MULTIÉTNICO – 1 (TIM – 1)

-    CONSEJO INDÍGENA DEL RÍO ICHILO 

-    SUBCENTRAL TERRITORIO INDÍGENA MOJEÑO IGNACIANO (TIMI) 

-    CENTRAL DE COMUNIDADES INDÍGENAS TACANA II (RÍO MADRE DE DIOS)

-    CENTRAL DE MUJERES INDÍGENAS DEL NORTE DE LA PAZ

-    SUBCENTRAL DEL PUEBLOS INDÍGENA MOVIMA (SPIM) 

-    GRAN CONSEJO CHIMAN.