Opinión Bolivia

  • Diario Digital | jueves, 08 de junio de 2023
  • Actualizado 00:04

Gobierno quiere erradicar 4 veces más coca que en 2020

El presidente Luis Arce criticó la gestión de Jeanine Áñez en la que se alcanzó eliminar 2.177 hectáreas de la hoja excedentaria cuando en gestiones anteriores el promedio era de 8.000.
Soldados en el inicio de la erradicación en el trópico de Cochabamba, ayer. APG
Soldados en el inicio de la erradicación en el trópico de Cochabamba, ayer. APG
Gobierno quiere erradicar 4 veces más coca que en 2020

El Gobierno comenzó ayer la segunda fase de erradicación de cultivos de hoja de coca excedentaria. La meta fijada para esta gestión es cuatro veces mayor a la que se cumplió en 2020, durante la gestión de Jeanine Áñez. 

La proyección es de 9.000 hectáreas eliminadas, anunció el presidente Luis Arce, frente a las 2.177 del año pasado.

El proceso se desarrollará para eliminar 7.000 hectáreas de cocales en el trópico de Cochabamba y 2.000 en Los Yungas del departamento de La Paz. El presupuesto programado de este año asciende a Bs 107 millones y demandará el despliegue de 1.750 militares, policías y personal civil.

LA SITUACIÓN

En un acto desarrollado en Chimoré, ubicado en el departamento de Cochabamba, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, afirmó, según ABI, que en las gestiones del Movimiento Al Socialismo (MAS), el promedio era de 8.000, pero con Áñez hubo actos “negligentes” como la falta de mantenimiento de helicópteros en los 178 días de su gestión.

Explicó que solo dos de los seis helicópteros Súper Puma estuvieron en funcionamiento; 11 helicópteros de la flota UH quedaron fuera de servicio por falta de mantenimiento y hubo serios indicios de sobreprecio en contrataciones para la alimentación y el equipamienhto de los efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico y la Fuerza de Tarea Conjunta.

Por su parte, el presidente Luis Arce, citado por ERBOL, también afirmó que desde su gestión se volverá al modelo de control social que se había implementado con Morales, es decir a través del diálogo y el respeto a los derechos humanos de los productores.  

“El aporte de nuestras organizaciones sociales en la racionalización de los cultivos es esencial para lograr nuestra meta, en este año de erradicar 9.000 hectáreas y así reencauzar nuestro trabajo para poco a poco estabilizar los cultivos tal como habíamos logrado en los años previos al golpe de estado”, afirmó.

A su vez, acusó a la administración de Áñez de pretender volver a las “viejas políticas” desde del gobierno de los Estados Unidos de militarización, violación a los derechos humanos y criminalización de los productores de coca.  

Remarcó que no puede haber libre cultivo de coca pero tampoco puede haber coca cero. También lamentó que el modelo exitoso y ponderado por instancias internacionales fue interrumpido por lo que Naciones Unidas reportó que se superó las 32.000 hectáreas de coca en 2020 en el país.