BCB prevé crecimiento del 5.1% del PIB y resalta que Bolivia tiene índice de mora más bajo
Otro aspecto que destacó la entidad financiera fue que las Reservas Internacionales Netas (RIN) registraron "una menor disminución (350 millones de dólares) con respecto a la de 2020 (1.752 millones de dolares).

El año pasado, el país reportó una mora equivalente al 1.6%, el más bajo respecto a otros países de la región. La cifra es sinónimo de que el país cuenta con un sistema financiero saludable, reflejó el director del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Herbas Camacho.
En lo que respecta al Informe de Política Monetaria (IPM) de enero 2022, la autoridad del Ente Emisor resaltó que el país debe felicitarse por el desempeño y la salud del sistema financiero nacional.
“La mora que tiene ha logrado cerrar durante la gestión 2021, es de 1.6%, claramente es el más bajo comparado a diferentes países en la región (…) Bolivia claramente tiene un sistema financiero absolutamente saludable en términos de los riesgos que pueda conllevar”, dijo.
Herbas enfatizó que ese indicador económico es “el más bajo” tomando en cuenta que Perú registró una mora en el orden del 6%, Argentina 5%, Brasil 2.5% y Paraguay 2.2% en la gestión pasada.
Asimismo, señaló que gracias a las políticas monetarias el sistema financiero nacional, tiene los recursos suficientes para poder atender la demanda de las actividades económicas y productivas.
INVERSIÓN PÚBLICA HA CRECIDO
El Informe de Política Monetaria del BCB señala lo siguiente: "Con cifras a octubre de 2021, el déficit del SPNF terminó con margen, reflejando un manejo prudente de los recursos fiscales que se direccionaron principalmente a dinamizar la inversión pública la cual creció en 72%, respecto a similar periodo de 2020".
Otro aspecto que destacó la entidad financiera fue que las Reservas Internacionales Netas (RIN) registraron "una menor disminución (350 millones de dólares) con respecto a la de 2020 (1.752 millones de dolares)",
PROYECCIONES
El BCB prevé que haya un crecimiento del 5.1% del Producto Interno Bruto (PIB) para este 2022. "En efecto, con una inversión pública programada de 5.015 millones de dólares se proyecta un mayor dinamismo de los sectores de construcción, transporte y comunicaciones, otros servicios, industria manufacturera, agricultura, silvicultura, caza y pesca, entre los principales. No obstante, se prevé un menor desempeño para el sector de Petróleo Crudo y Gas Natural en línea con la declinación natural en la producción de la mayoría de los campos hidrocarburíferos", señala el informe.
Sin embargo, también contempla que el crecimiento económico pueda verse "mermado" por la posible aparición de nuevas variantes de la COVID-19 en el país.