Nicaragua y Venezuela ocupan agenda de debate de la OEA
La institución americana no reconoce un nuevo mandato de Daniel Ortega, mientras que algunos miembros objetaron la presencia de Guaidó.

Las democracias de Nicaragua y Venezuela ocuparon ayer el primer plano del debate de la 51 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), donde la pandemia y la recuperación económica de la región han quedado como temas secundarios.
La "situación" de ambos países prácticamente monopolizó las deliberaciones de los 34 Estados miembros del órgano regional, que celebra del 10 al 12 de noviembre su Asamblea General con Guatemala como sede virtual del evento, pese al constante reclamo por parte de Nicaragua.
"Nicaragua se respeta, señor presidente", dijo Michael Campbell, representante de Nicaragua, en la antesala de la sesión plenaria del ente regional encabezada por el canciller guatemalteco, Pedro Brolo.
La reacción de la nación centroamericana obedeció a un proyecto de resolución incluido en el punto 24 del temario de la Asamblea, promovido por las representaciones de Canadá, Antigua y Barbuda, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, República Dominicana y Uruguay, para ser debatido el viernes.
"Esta delegación rechaza de la manera más categórica la inclusión del punto 24 en el temario de esta Asamblea General", esgrimió el funcionario nicaragüense.
La resolución propuesta sobre "la situación de Nicaragua" deplora que el país centroamericano haya hecho caso omiso a las iniciativas diplomáticas y técnicas emprendidas desde junio de 2019 por la OEA para promover la "democracia representativa y la protección de los derechos humanos".
Venezuela también se convirtió en motivo de polémica durante esta jornada, después de que México, Bolivia y Argentina objetaran la presencia de la representación del líder opositor venezolano Juan Guaidó y señalaran que el Gobierno de Nicolás Maduro anunció su decisión de abandonar ese organismo en 2017.