Opinión Bolivia

  • Diario Digital | miércoles, 06 de diciembre de 2023
  • Actualizado 16:49

LOS MAYORES RETOS SE DAN DESDE HACE UN AÑO

Las mujeres que gobiernan y asumen el poder en medio de conflicto y época de crisis

La presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez; la presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa; y la gobernadora de Cochabamba, Esther Soria, están en esta lista.

Las mujeres que gobiernan y asumen el poder en medio de conflicto y época de crisis

En medio de los conflictos y la crisis en el país, hace casi un año, el cambio de autoridades puso a Bolivia en manos de mujeres. Entre críticas, cuestionamientos, posturas antagónicas y problemas que continúan en la actualidad, las decisiones políticas de distintas instancias de Gobierno dependen de ellas.

En octubre de 2019, luego de los conflictos por las presuntas irregularidades en las elecciones nacionales, culminaron con la era del Gobierno de Evo Morales Ayma; quien renunció a la Presidencia y abandonó el país; también lo hizo el entonces vicepresidente, Álvaro García Linera.

Entonces, el 12 de noviembre, asumió como primera mandataria en sucesión constitucional Jeanine Áñez Chávez, de Unidad Demócrata (UD), quien anunció que convocaría a elecciones “tan pronto sea posible”.

Dos días después, el 14 de noviembre, Eva Copa Murga, del Movimiento Al Socialismo (MAS) tomó el mando de la Cámara de Senadores.

Copa y Áñez lograron la aprobación de la Ley de Régimen Excepcional y Transitorio para la Realización de Elecciones Generales; aunque luego, incluida la pandemia del coronavirus, la fecha se fue modificando.

Áñez es beniana. Comenzó en la política en 2006, como asambleísta constituyente. Fue senadora por Beni desde 2009. Llegó a ser la Segunda Vicepresidenta de la Cámara de Senadores y eso le permitió llegar a la silla presidencial.

Es la segunda mujer que dirige Bolivia. La primera fue Lidia Gueiler Tejada (1979 - 1980), quien también fue parte de un Gobierno transitorio.

La Presidenta de la Cámara de Senadores, Copa, es en la actualidad la segunda autoridad al mando de Bolivia.

Ella es de El Alto, La Paz. Le tocó asumir el cargo cuando el país estaba al borde de una guerra civil. Fue una de las protagonistas de las jornadas en las que en el país bajaron los conflictos.

La directora de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, recuerda ya hubo mujeres como presidentas de las cámaras de Diputados y Senadores, pondera que también ejerzan como presidentas de bancadas de parlamentarios y de comisiones en la Asamblea Legislativa.

“La presencia de las mujeres se va notando más. Las mujeres están teniendo un rol más activo no solo en temas vinculados con las mujeres, sino discutiendo temas de la agenda dura”, sostiene.

Entretanto, están también las mujeres que se encuentran del otro lado, y demandan a las autoridades el cumplimiento de una agenda de necesidades en distintos ámbitos, lo que le exigen a los actuales candidatos y al próximo Gobierno.

La gobernadora de Cochabamba, Esther Soria. ARCHIVO

La gobernadora de Cochabamba, Esther Soria. ARCHIVO

La Gobernadora y alcaldesas en Cochabamba

También en medio de conflictos, quien era asambleísta departamental del Movimiento Al Socialismo (MAS) Esther Soria, llegó a ser la cabeza del departamento de Cochabamba.

Cuando la crisis abrazaba al país tras las elecciones luego anuladas de octubre de 2019, el entonces gobernador, Iván Canelas, renunció a su cargo a través de una carta, el 11 de noviembre.

Soria nació en Mizque; es licenciada en Contaduría Pública. Su actividad sindical fue heredada de sus padres.

Fungía como Primera Secretaria de la Asamblea Legislativa Departamental. Dieciséis votos de los asambleístas la convirtieron en la Gobernadora. Se preveía un tiempo de seis meses, pero está a poco de cumplir un año en el cargo interino, que ya asumió antes por unos días, durante un viaje de Canelas.

En Cochabamba, las alcaldesas electas en 2015 fueron Dunia Rojas Mamani en Arani, Matilde Campos Arnez en Shinahota, María Heredia Muñoz en Sipe Sipe y María Patricia Arce Guzmán en Vinto; los demás alcaldes son hombres. Sin embargo, tras los conflictos de 2019, también hubo renuncias de autoridades municipales y asumieron como alcaldesas Lizeth Morales Ríos en Sacaba y Clary Mabel Montaño Terceros en Punata.

Las gobernantes

Desde el rol de gobernantes, las autoridades asumen retos y responsabilidades, incluidos cuestionamientos y hasta procesos por presuntas irregularidades.

Las exigencias

Desde las bases, las mujeres tienen exigencias para las autoridades en los distintos niveles de Gobierno. En la actualidad, exhortan a los candidatos y al futuro Gobierno a asumir responsablemente los temas atañen a la mujer.