Opinión Bolivia

  • Diario Digital | jueves, 25 de abril de 2024
  • Actualizado 00:06

Revelan que la economía naranja en Cochabamba tiene rostro de mujer

Los resultados de una investigación realizada en el municipio de Cercado evidencian la presencia femenina entre estos emprendimientos. Autoridades asistieron a la presentación de datos.
Las autoridades que acudieron a la presentación de los resultados del Censo de
Economía Naranja. CADEPIA
Las autoridades que acudieron a la presentación de los resultados del Censo de Economía Naranja. CADEPIA
Revelan que la economía naranja en Cochabamba tiene rostro de mujer

Más de la mitad de personal de las empresas naranja de Cochabamba es femenino.

Ese fue uno de los datos revelados ayer, en el marco de una conferencia para la presentación de los resultados del Censo de Economía Naranja.

Durante su intervención, la directora del Instituto de Progreso Económico Empresarial (IPEE), Gabriela Sanjinés, dio cuenta de las proporciones de personal detectado en empresas relacionadas al mundo de la cultura, la industria creativa y la creación de contenido.

“Hemos visto cuál es el porcentaje femenino que tienen las empresas en cuanto a sus trabajadores y, como un dato general, el 63% de los empleos están cubiertos por mujeres (…) La economía naranja tiene rostro de mujer”, afirmó la representante.

Sobre otras variables consideradas para esta categoría, Sanjinés se refirió al número de trabajadores y la antigüedad de las empresas. “¿Cuánto puede afectar la antigüedad de las empresas a la cantidad de trabajadores que tienen las mismas?”, cuestionó.

“Y nos ha sorprendido que las empresas más pequeñitas, que tienen entre 1 y 9 trabajadores, son empresas nuevas que tienen menos de 10 trabajadores”, señaló, añadiendo que el 56% de las entidades naranja están en esta categoría.

Agregó que, “en contraste, vemos a las empresas de mayor antigüedad, de más de 15 años, que cuentan con más de 50 trabajadores, constituyen el 1%, de todas nuestras censadas”, explicó.

“De cada tres empleados, por los agentes de economía naranja, dos son mujeres”, confirmó el vicerrector de la Universidad Franz Tamayo, Rolando López. 

Como una reflexión acerca de esta relación estadística, la presidenta de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva de Cochabamba (Cadepia), Luz Mary Zelaya, señaló a la falta de visibilización de la labor femenina como un factor con necesidad de atención.

“Creo que las mujeres no nos visibilizamos tanto como los hombres, pero somos las que más trabajo aportamos, somos el sector de las mujeres las que más empeño le ponemos, calladitas, pero seguimos haciendo industria, y eso es lo más importante”, sostuvo, insistiendo en la urgencia de mayor apoyo a los pequeños productores.

ECOSISTEMA NARANJA

Otro de los hallazgos llamativos fue el referido a la distribución de las empresas naranja en el territorio de Cercado.  “Todas las empresas que tienen espacios físicos —no las que solo funcionan en la nube— fueron ubicadas en un mapa, geolocalizadas”, manifestó Sanjinés. 

Este mapeo, afirmaron, les dejó ver la nueva vocación económica del municipio, y permitirá detectar las ramas de potencial emprendimiento en las urbes. “Es un ecosistema de turismo”, acotó López.

Para la autoridad universitaria, Cochabamba debe reconocer el valor con el que cuenta, para dejar de ser el granero de Bolivia, abandonando el paradigma extractivo, y mirar al futuro de la Llajta en función al talento creativo de su gente. 

Sobre los componentes del ecosistema del turismo naranja identificado, Sanjinés indicó que el 37% de las empresas censadas se inscribe en la actividad económica gastronómica. “Tenemos también una presencia fuerte del sector de artesanías, de moda, de productos industriales, semi-industriales, libros, periódicos y revistas, que básicamente se enfoca en escritores y editoriales que tenemos en Cochabamba, y los medios de soporte para contenidos digitales, esas empresas que están desarrollando software”, explicó.

Al respecto, el secretario de Desarrollo Productivo de la Alcaldía de Cochabamba, Enrique Mendieta, resaltó los números que dan cuenta del potencial de rubros como el gastronómico y del turismo especializado.

Finalmente, la incursión de las unidades productivas en el ámbito digital fue otro de los aspectos que mereció consideración. “Hemos detectado que dos tercios de las empresas censadas viven en la nube naranja, se desenvuelven en la nube”, describió Sanjinés, dando cuenta de la existencia de un universo naranja virtual.

El evento contó con la participación de Luis Laredo, Presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba y Santiago Laserna, Investigador experto en Economía Naranja.