Nuevo libro de la BBB versa sobre los Urus en un ‘ensayo regresivo’

“Regreso de los antepasados. Los indios Urus de Bolivia, del siglo XX al XV” de Nathan Wachtel es la nueva publicación de la Biblioteca del Bicentenario (BBB) que será presentada hoy en la Universidad Técnica de Oruro (UTO), desde las 16:00 horas. Estarán presentes el vicepresidente de la nación, David Choquehuanca, el director del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) — institución a cargo de la BBB —, Jiovanny Samanamud, y los antropólogos Francisca Condori y Ramiro Molina, además del autor de forma remota y otras personalidades.
La publicación es una investigación desarrollada en Chipaya durante la década de 1970, que articula cuatro ámbitos: la investigación de archivos coloniales, el trabajo de campo a partir del método denominado “historia regresiva”, una genealogía de las divinidades andinas y la crónica etnográfica.
“El regreso de los antepasados…” analiza, remontándose hasta el siglo XVI, las relaciones productivas, demográficas, sociales y religiosas desarrolladas en el eje acuático del Altiplano que definieron la identidad uru respecto de las circundantes, permitiendo –a través de complejas prácticas materiales y rituales– su supervivencia en un medio difícil y hostil.
El antropólogo y autor de la obra, Wachtel, fue reconocido por haber dictado la cátedra de Historia y Antropología en el Collège de Francia. Sin embargo, una de sus mayores contribuciones fue ser artífice de la reunión de dos grupos urus (chipayas y moratos) en los alrededores del lago Poopó en 1976. Iván Barba, editor de la BBB, indica que gracias a su intervención, los descendientes de dos grupos, sin contacto durante generaciones, pudieron reunirse para escuchar la lengua de sus ancestros, reivindicando sus lazos con un pasado común, casi mítico.
“Los urus son denominados ‘chullpa puchus’ por los aymaras: según los relatos míticos, los chullpas conformaban la primera humanidad que, tras defraudar a su creador Tunupa, fue abrasada cuando este ordenó la salida del sol. Todos perecieron, excepto los urus. Después, algunas parejas primordiales repoblaron la tierra retornando por las huacas: montañas, lagos o fuentes luego considerados sagrados”, reseña Barba.
Uno de los aspectos que explora el libro es la cosmogonía de los urus, distribuida en lo que se conoce como “la cuadratura de los dioses”: un rombo que localiza arriba a las entidades benefactoras, abajo a las perjudiciales, y sobre la superficie, a la izquierda, a las femeninas) y, a la derecha, a las masculinas.