Opinión Bolivia

  • Diario Digital | miércoles, 31 de mayo de 2023
  • Actualizado 12:49

Homenaje a Ruiz continúa con documental sobre los yamparáez

El documentalista Jorge Ruiz.
El documentalista Jorge Ruiz.
Homenaje a Ruiz continúa con documental sobre los yamparáez

El ciclo homenaje dedicado al pionero cineasta boliviano y documentalista Jorge Ruiz (1924-2012) continúa con la proyección de "Los yamparáez" (1956), producción donde él mismo realizó el trabajo de fotografía y con un texto de Bernardo Vallejo.

Se trata de un estudio de antropología visual sobre la costumbre de los yamparáez, una población ubicada en la región de Tarabuco, Chuquisaca. En el documental se puede ver desde el cortejo hasta el matrimonio de una joven pareja de habitantes de esta zona, su vida familiar, sus tradiciones, su religión y derechos de sus tierras.

 La proyección se realizará a las 19:00, mediante una transmisión en el Facebook Live de las páginas del Espacio Simón I. Patiño, Centro Ecopedagógico Fundación Patiño y del Centro Simón I. Patiño.

La institución organizadora adelantó que se proyectarán nueve películas más (una por mes, hasta diciembre) de Ruiz, de quien el influyente documentalista británico John Grierson dijo en 1958 que era "uno de los seis documentalistas más importantes del mundo".

Ruiz nació en 1924 en Sucre, creció y se formó en La Paz, en los colegios Alemán y Bolívar.

Después, entre 1940 y 1944, estudió Agronomía en Argentina, donde comenzó a experimentar con una cámara de 8 milímetros filmando las lecciones de sus profesores.

Regresó al país en 1945, incorporándose al ejército como subteniente de servicios gracias a sus estudios en agronomía hasta que en 1946, debido a la caída del gobierno de Gualberto Villarroel, se alejó del ejército.

En 1948 se sumó, junto a Augusto Roca, a la distribuidora Bolivian Films, cuyo propietario patrocinó ese mismo año "Virgen india", la primera película sonora del país.