Opinión Bolivia

  • Diario Digital | miércoles, 06 de diciembre de 2023
  • Actualizado 17:12

“El gran movimiento” de Kiro Russo triunfa en el festival Márgenes

Esta película es una elegía sinfónica al obrero y a los últimos de la sociedad, una observación de La Paz, sede del Gobierno y el Parlamento bolivianos, desde el punto de vista de sus propios moradores.
 
“El gran movimiento”, de Kiro Russo, triunfa en el mundo.
“El gran movimiento” de Kiro Russo triunfa en el festival Márgenes
“El gran movimiento” de Kiro Russo triunfa en el festival Márgenes

La 11ª edición de Márgenes, el Festival de Cine Independiente de Madrid, se cerró hoy con el anuncio de su palmarés. El jurado multidisciplinar de la Sección Oficial, compuesto por el poeta argentino Mariano Blatt, la actriz española Marian Álvarez (ganadora de una Concha de Plata y de un Premio Goya a la Mejor interpretación femenina) y la cineasta Claudia Costafreda, reciente autora de la popular serie Cardo, han decidido conceder los siguientes galardones:

Premio a la Mejor Película de la Sección Oficial para El gran movimiento, de Kiro Russo (Bolivia, Francia, Qatar, Suiza). “Por el modo en que nos sumerge en un espacio y tiempo, por el retrato que hace del abandono y la soledad, haciendo uso de un lenguaje poético y visual muy potente”. 

Se trata del segundo largometraje del director boliviano Kiro Russo, estrenado en la Sección Orizzonti de Venecia. Su ópera prima, Viejo Calavera, fue seleccionada en más de 80 festivales y obtuvo un total de 23 premios.

"El gran movimiento" es una elegía sinfónica al obrero y a los últimos de la sociedad, una observación de La Paz, sede del Gobierno y el Parlamento bolivianos, desde el punto de vista de sus propios moradores.

El filme está protagonizado por Elder (Julio César Ticona), un joven minero en busca de una nueva vida, que retoma su rol en otra cinta de Russo, "Viejo calavera" (2016), y por Max, un sintecho en la vida real que hace de chamán.

A través de estos personajes, no actores, el realizador retrata la ciudad, un hormiguero de ladrillo a los pies del altiplano, así como de sus sistemas, arquitectura y cambios.

OTROS PREMIOS

Mención Especial del Jurado para Espíritu sagrado, de Chema García Ibarra (España, Francia, Turquía). “Por guiarnos a través de unos personajes genuinos dentro de un universo particular, poniendo al espectador en un lugar estimulante y crítico a la vez”.

Premio del Público: Espíritu sagrado, de Chema García Ibarra.

En el marco del laboratorio de proyectos Márgenes/Work se otorgó, por tercer año consecutivo, el Premio a la Creación Audiovisual La Casa Encendida, concedido gracias al impulso de la Fundación Montemadrid a uno de los proyectos participantes en el espacio de análisis, desarrollo y producción de proyectos del certamen. 

El proyecto ganador de esta edición es La noche de la infancia, de Xisi Sofía Ye Chen (España). Desde La Casa Encendida le conceden este premio “por conjugar en un proyecto valores como el mestizaje cultural, el joven talento y la búsqueda de nuevas formas de contar y conseguir darle la vuelta a la habitual historia de gánsters, representándola desde un lugar completamente inusitado: la mirada íntima y afectuosa de una hermana pequeña cineasta”. 

Xisi Sofía Ye Chen es una joven cineasta catalana, hija de inmigrantes, que abraza el mestizaje cultural, desde donde busca construir narrativas personales con el cine y el teatro. El premio está dotado con 4.000 euros y tiene como firme objetivo apoyar a la creación audiovisual y el talento emergente en el ámbito iberoamericano, con especial atención a aquellas propuestas que exploran caminos creativos y fórmulas de producción no tradicionales.