Tuna forrajera contra sequía: Gobernación prevé llegar a 27 municipios con ‘huertos madre’

Como una alternativa frente a la sequía que azota al departamento, la Gobernación de Cochabamba llegará a 27 municipios de la Llajta con jornadas de capacitación y la instalación de “huertos madre” de tuna forrajera, una planta que se adapta a condiciones extremas de estrés hídrico, sirve de forraje para el ganado y es una alternativa para la cosecha de agua.
“Se tiene previsto realizar la difusión de este material vegetal a 27 municipios del departamento de Cochabamba. A nosotros nos parece importante y prioritario, porque la actual coyuntura de sequía es muy preocupante”, informó el técnico de la Dirección Agropecuaria de la Gobernación, Víctor Arispe, durante su participación en el programa Voces de la Llajta, difundido por el gobierno departamental.
Durante estos talleres masivos, que serán realizados en el Cono Sur, Valles y posiblemente la Región Andina de Cochabamba, los interesados en producir esta planta serán capacitados en la puesta en funcionamiento y la tecnología del cultivo, además de las formas de manejo integrado y su aprovechamiento.
También se prevé la instalación de huertos madre de tuna forrajera y la capacitación respectiva para su implementación.
“Estos talleres se van a realizar a través de las Unidades de Desarrollo Productivo de cada uno de estos municipios. A nuestros queridos productores que están interesados en conocer el cultivo, pueden acercarse a sus Gobiernos Autónomos Municipales, contactar a su técnico o técnica de Desarrollo Productivo para que se programe el taller en su municipio o en su comunidad”, expresó Arispe.
TUNA FORRAJERA
La producción de la tuna forrajera nació de la alianza entre la Universidad Mayo de San Simón (UMSS) y el gobierno departamental cochabambino.
Producto de ello, la Gobernación y la UMSS, esta última con su Centro de Investigación en Forrajes “La Violeta” (CIF – UMSS), implementaron cinco “huertos madre” en diferentes estaciones experimentales, donde hoy los ejemplares ya alcanzaron su “tercer piso”.
TODO UN EJEMPLAR
Pero, ¿cuál es la importancia de la planta? Arispe explicó que una de sus características más resaltantes radica en su alta capacidad para capturar agua, evitando la erosión de los suelos.
Es así que una planta adulta puede llegar a almacenar hasta 1.000 litros de agua en sus diferentes hojas, las cuales son carnosas, gruesas y sin espinas.
Entretanto, las investigaciones científicas de la Gobernación y la UMSS dan cuenta de que una hectárea de este cultivo, “manejada adecuadamente y con la disponibilidad de agua de lluvia en una temporada razonable de precipitación pluvial”, podría generar hasta 50 cisternas de agua.
“Lo interesante es que este cultivo se puede plantar en asociación con otros cultivos de porte más bajo. Si hablamos de la ganadería, nosotros estamos pensando asociarlo con especies como atriplex o avena”, explicó Arispe.
Con estas características, la tuna forrajera se constituye en un excelente forraje para el ganado, además de una alternativa para la cosecha de agua.
Por ello, los productores interesados en la tuna forrajera, podrán acercarse a las estaciones experimentales emplazadas en Tarata, San Benito, Mizque y Tiquipaya para conocer las bondades de esta planta. “Toda visita es bienvenida”, enfatizó, Arispe.
CRISIS
Conforme a los datos socializados por Arispe, a la fecha existen 39 municipios afectados por diferentes eventos climáticos, entre ellos sequías, granizadas, heladas e incluso vientos huracanados.
Producto de ello, 419 comunidades, 15.000 familias y 8.800 hectáreas se vieron perjudicadas. “Entonces, para nosotros tener esta incidencia de trabajo en estos 27 municipios es clave”, apuntó al respecto, Arispe.
PASORAPA
La tuna forrajera ya es cultivada por productores particulares en Pasorapa, uno de los municipios más afectados por la sequía en Cochabamba.
Una de ellas, Giovana Vargas, expresó: “Para nosotros ha sido un alivio porque siempre sufrimos de sequía. La tuna para el ganado nos ha ayudado bastante en el tema de agua y alimento. Al principio no creíamos, pero después se ha visto el resultado y ahora más bien todos queremos”.