Opinión Bolivia

  • Diario Digital | miércoles, 29 de marzo de 2023
  • Actualizado 18:32

BENEFICIA A PARQUES Y JARDINES

Quillacollo implementa centro de compostaje y comienza a producir abono orgánico

Este proyecto arrancó en noviembre, donde la producción actualmente es rústica, y está situado en Chojñacollo, al norte de Quillacollo.
El abono orgánico producido en el centro de compostaje de Quillacollo. ALCALDÍA DE QUILLACOLLO
El abono orgánico producido en el centro de compostaje de Quillacollo. ALCALDÍA DE QUILLACOLLO
Quillacollo implementa centro de compostaje y comienza a producir abono orgánico

El municipio de Quillacollo, en el Valle Bajo de Cochabamba, implementa su centro de compostaje y comienza a producir abono orgánico.

Las autoridades quillacolleñas informaron este jueves que en ese centro los residuos sólidos, vegetales y animales son procesados y convertidos en abono orgánico, lo que beneficia a las plantas en el vivero de la Jefatura de Parques y Jardines.

Desde el mes de noviembre, el municipio procesa 15 metros cúbicos de abono orgánico.

Se trata del tercer municipio que cuenta con una planta de compost o abono orgánico. El primero fue Tiquipaya y el segundo, Sacaba, según informó el director de Medio Ambiente de la Alcaldía de Quillacollo, José Luis Flores.

El responsable del Centro de Compostaje, Ronald Siles Colque, explicó que el procesamiento se realiza en cuatro etapas. La primera consiste en la mesofilia; la segunda, en la termofilia; la tercera hace referencia a la degradación de polímeros como la celulosa, que dura dos semanas; y la cuarta etapa se concentra en la maduración, período que demora semanas y se hace a temperatura ambiente. 

Asimismo, informó que este proyecto arrancó en noviembre, que la producción actualmente es rústica y está situado en Chojñacollo, al norte de Quillacollo.

“La composición base del producto son los restos orgánicos de mercado, restos de poda, aserrín, bosta de vaca, pasturas y hojarascas”, dijo Siles.

El compost generado beneficiara a parques y jardines del municipio para la producción de plantines florestales y ornamentales.

“El objetivo es brindar un segundo valor a todos los residuos orgánicos, lograr reutilizar los residuos que genera el municipio y dejar de ser dependientes de los insumos básicos que se utilizan como fertilizantes, además de reducir el impacto que se crea la generación de residuos orgánicos”, manifestó Flores.