Opinión Bolivia

  • Diario Digital | sábado, 25 de marzo de 2023
  • Actualizado 15:26

DÍA INTERNACIONAL DE LA VISIBILIDAD

Población trans peregrina por justicia y salud; alza la voz por Génesis y Alessandra

Este jueves, representantes de este colectivo realizaron un plantón en la Plaza 14 de Septiembre para exponer sus demandas. "Se nos estigmatiza, pensando que solo somos mujeres de la noche, lentejuelas y plumas", dice Moria Andrade.

 

El plantón en la Plaza 14 de Septiembre, por el Día Internacional de la Visibilidad Trans, hace unas semanas. DICO SOLÍS
El plantón en la Plaza 14 de Septiembre, por el Día Internacional de la Visibilidad Trans, este jueves. DICO SOLÍS
Población trans peregrina por justicia y salud; alza la voz por Génesis y Alessandra

La población trans busca, desde hace más de un año, justicia por el asesinato de Alessandra. También exige que la discriminación se elimine para evitar que personas como Génesis mueran peregrinando por ser atendidas en un centro médico. Ella murió hace una semana.

Justicia y el derecho al acceso a la salud están entre los principales pedidos de la población trans.

Este jueves, representantes de este colectivo realizaron un plantón en la Plaza 14 de Septiembre de Cochabamba, como un acto en conmemoración al Día Internacional de la Visibilidad Trans.

La coordinadora del Movimiento Trans Feminista, Chantal Cuéllar, denunció que las personas gais, lesbianas, bisexuales, transgénero sufren situaciones de vulneración de derechos, estigmatización, discriminación y “crímenes de odio” a causa de su identidad de género.

El término transgénero se refiere a las personas que se identifican con un tipo de conducta sexual que no corresponde al sexo que les asignaron al momento de nacer. Las personas que se definen como trans se caracterizan porque a nivel social utilizan una vestimenta, comportamiento y una actitud sexual propia, de acuerdo al género con el que se identifican.

Dijo que realizaron el plantón para visibilizarse y para que la sociedad sepa que “existen” y que también aportan al desarrollo del país y el departamento.

Pero también salieron al escenario público para denunciar casos de violencia y abusos que sufrieron sus compañeras.

La representante de la Red Trebol, Moria Andrade, lamentó que existan “crímenes de odio” y que haya retardación de justicia.

Dijo que les ponen barreras para salud, educación y trabajo, entre otros.

“Si las mujeres trans se dedican al trabajo sexual es porque no les dan una oportunidad (de otro empleo). Exigimos a las autoridades que haya políticas públicas. No estamos pidiendo privilegios, estamos pidiendo un pleno ejercicio de los derechos humanos”, expresó.

Cuéllar manifestó que en la sociedad todavía hay prejuicios y transfobia, y que eso les cierra puertas.

“Se estigmatiza a la población trans, pensando que solo somos mujeres de la noche, lentejuelas y plumas. Pero, no se ve este otro lado, el de las capacidades. También aportamos al departamento, porque también pagamos impuestos, pagamos la luz, el agua, como cualquier persona, y contribuimos”.

GÉNESIS

Génesis tenía tuberculosis. Pero, de acuerdo con la denuncia, le negaron la atención en un hospital público.

“Dijeron que no hay infraestructura, que no hay espacio, y que no se le podía atender porque era una enfermedad muy contagiosa”, recordó Cuéllar, y agregó que de un hospital de tercer nivel acudieron a uno de segundo nivel, y que la respuesta fue la misma: una negativa.

Génesis murió el 23 de marzo. Sus compañeras aseguran que fue víctima de discriminación.

“La gente no puede morir peregrinando por atención”.

ALESSANDRA

Alessandra fue asesinada en la habitación 101 de un hostal céntrico de la ciudad de Cochabamba, a principios de febrero. La joven, de 19 años, fue víctima de “doble discriminación” por ser trans y ejercer trabajo sexual.

Mujeres que se dedican a ese oficio consideran que ser trabajadora sexual trans implica enfrentarse a prejuicios y a una “doble discriminación”. Son violentadas, en todas sus formas, por clientes y, otras veces, por la intolerancia que aún existe en sectores de la población.

Andrade explicó que este caso está en etapa de sentencia, pero ven falta de apoyo en el seguimiento del caso.