EL FUEGO SOFOCA AL PARQUE NACIONAL
Mayoría de incendios es en el Tunari; vuelven vigilantes a los comunarios

El fuego ataca y sofoca a los parques nacionales, sobre todo, en Cochabamba, al Parque Nacional Tunari (PNT).
El Tunari ocupa más 300 mil hectáreas, el equivalente a casi nueve veces el tamaño de la ciudad de Cochabamba. El área protegida atraviesa los municipios de Cochabamba, Tiquipaya, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe, Sacaba, Colomi, Villa Tunari, Tapacarí y Morochata.
La mayor afectación se da en los municipios del Eje Metropolitano. Existen alcaldías que están convirtiendo a los comunarios que habitan en el área protegida en vigilantes de la misma.
Los incendios registrados en parques nacionales, en lo que va de 2021, fueron en total 29, de los cuales 27 se registraron en el Tunari y dos, en el Parque Nacional Carrasco (PNC), de acuerdo con los datos ofrecidos en días anteriores en conferencia de prensa de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) y la Asesoría General de la Gobernación de Cochabamba.
Se quemaron 1.260 hectáreas en total. Solo en el Parque Tunari, la afectación alcanzó 982. 5 hectáreas y en el Parque Carrasco fueron 278.
En el Tunari, los incendios afectaron 790.9 hectáreas de superficie de pajonales, 168 hectáreas de arbustos y 21.7 hectáreas forestales. En el Carrasco se quemó 264.1 ha de pajonal 2.5 hectáreas de arbustos y 11.4 de áreas forestales.
En ambos parques, el 84% de las quemas afectaron pajonales, un 14% de arbustos y un 3% de especies forestales.
Entretanto, el reporte global de afectación de incendios forestales en el departamento da cuenta de 57 eventos en lo que va del año. Se registraron en 16 municipios.
El Eje Metropolitano es el que más presión ejerce en el Parque Tunari.
QUILLACOLLO El secretario de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente de la Alcaldía de Quillacollo, Ruddy Arellano, expresó que no tienen dificultades como tal en la actualidad porque tienen un equipo de primera respuesta dividido en dos grupos-
“Todo lo que haya ocurrido, algún evento adverso, fue resuelto a la brevedad posible en coordinación con los comunarios del lugar y la UGR de la Gobernación”.
Detalló que en la UGR cuenta con cinco personas, pero además existe otro personal capacitado para intervenir ante estos casos.
Cuando existe un incendio, el primer contacto es con los habitantes que hay en el Parque Tunari.
"Con las comunidades de inicio, porque la primera respuesta es de las comunidades; luego, nosotros vamos, apoyamos y posteriormente, si el caso es de magnitud, entonces recurrimos a la Gobernación".
Arellano informó que los guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) hacen trabajo de vigilancia y también lo hacen los pobladores.
"Justamente tenemos un grupo de WhatsApp para este tipo de trabajo", dijo ya también resaltó la labor de los grupos de voluntarios.
Destacó que el trabajo de coordinación a través del grupo de WhatsApp aminora los eventos y las emergencias.
TIQUIPAYA El alcalde de Tiquipaya, Juan Pahuasi, manifestó que desde que él está como autoridad hubo algunos incendios esporádicos y que, a partir de ahí, comenzaron con la planificación y empezaron a coordinar con Bomberos y varios grupos.
La autoridad dijo que instruyó que el personal de Seguridad Ciudadana participe también en la vigilancia.
“Es la época de siembra de papa de todos los productos en la parte de las laderas y en la cordillera y lo que hacen es el chaqueo. Entonces estamos reforzando con información y también con talleres educativos para que no puedan darse los incendios”, afirmó.
Agregó que los comunarios de la zona se volverían como vigilantes el Parque Tunari
"A raíz de los planes contra los incendios, los estamos empoderando, para que ellos sean prácticamente cuidadores del área porque, además, ellos también son afectados con su ganado, sus propiedades y áreas que tienen en el cerro".
Describió que uno de los incendios que duró dos días en la parte alta, fue debido al preparado del chaco de uno de los comunarios, quien no fue identificado.
La Municipalidad también coordina con los grupos de voluntarios para que se pueda atender los incendios.
SACABA El día 17 de octubre se registró a las tres de la tarde un foco de calor en la zona de Laraty en Sacaba. La afectación fue de dos hectáreas, de las cuales fueron 20% pajonales y 80% especies forestales.
La secretaría de Madre Tierra de la Alcaldía de Sacaba, Elfy Flores, expresó que el tema de prevención se evalúa con los comunarios. Para el viernes próximo, está prevista la realización de una capacitación junto con la Gobernación, el Sernap y la Municipalidad, “para que se converse y ellos den las alertas; en algunos casos ellos apoyan en el tema de la atención”.
Es Sacaba, los subalcaldes también son parte del equipo de alerta, considerando que los incendios suelen darse en el área rural. Coordinan a través de grupos de WhatsApp.
Flores detalló que cuentan con cuadrillas de primera respuesta, conformadas por el personal de la Unidad de Gestión de Riesgos y de la Alcaldía, que está capacitado en alerta cada día.
COCHABAMBA El 16 de octubre, pasado el mediodía, hubo un incendio en la localidad de Tirani. Se logró controlar el fuego pasadas las siete de la noche. El área de afectación fue de 16.5 hectáreas. En este incendio se quemó 80% de pajonal y un 20% de arbustos.
Desplazaron un total de 130 personas.
Al día siguiente, el 17 de octubre, se registró otro incendio en la misma zona; hubo afectación de 11.5 hectáreas, de las cuales el 80% eran pajonales, un 15% arbustos y 10% de especies forestales. Este evento fue atendido por 101 personas y se desplegaron cuatro carros cisterna.
Entre quienes sofocaron el incendio había comunarios.
VINTO Entre otro de los incendios más recientes está el registrado en Vinto el 14 de octubre al finalizar la tarde. Fue en la localidad de Chaki Potrero en Combuyo.
Durante ese evento, el Sernap desplazó un equipo, al igual que la UGR de ese municipio.
Al día siguiente llegaron a la zona equipos con apoyo de SAR Bolivia y de SAR FAB.
Este incendio logró controlarse a las tres de la mañana y el total de áreas afectadas fue de 173 hectáreas, de las cuales el 70% eran pajonales, 10% especies forestales y un 20% de arbustos. Se estableció como una causa del incendio el chaqueo.
Un total de 183 personas participaron de esta intervención, incluida la UGR de la Gobernación, el Sernap, la UGR de Vinto, GEOS, bomberos de la Policía, SAR FAB, SAR Bolivia, Cruz Rojam Fuego y Rescate y otros.
En días recientes, el concejal Manfred Reyes Villa realizó una inspección al Parque Nacional Tunari, junto a técnicos de la Alcaldía.
“El Parque Tunari es el pulmón verde de Cochabamba. Lamentablemente, y de manera constante, malas prácticas de chaqueos o gente mal intencionada lo agreden, incendian y destruyen”, sostuvo.
Entretanto, el encargado Técnico de la Brigada de Bomberos de la UGR, Carlos Martínez, explicó que cuando se registran los incendios o focos de calor, el principal objetivo es evitar que el fuego llegue a la masa boscosa y, por grupos, intervienen en esos puntos.
"El incendio que se registró la pasada semana afectó alrededor de 16 hectáreas y media de pajonales y arbustos, lamentablemente son chaqueos mal manejados o personas con otras intenciones las que ocasionan estos incendios", dijo Martínez.
Entre 18 y 20 personas -entre las que se incluye a persona operativas, conductores y operadores de cisternas- son activadas para ayudar a sofocar focos de incendio que se registran en el Parque Nacional Tunari, detalló Martínez.
Las autoridades de distintas instancias coinciden en que es necesario el trabajo coordinado y conjunto.
La Gobernación anunció para los próximos días la presentación de un plan de protección del Parque Nacional Tunari.