Opinión Bolivia

  • Diario Digital | martes, 30 de mayo de 2023
  • Actualizado 23:09

Tras lucha, 500 pacientes con cáncer acceden a 42 fármacos gratis; beneficio no es para asegurados

Viviana Camargo, titular de la Organización de Pacientes con Cáncer de Cochabamba, celebra la conquista y espera que la lista de medicamentos sea dada a conocer pronto. Ansían que la burocracia no sea un problema.

Pacientes que se reponen del cáncer de La Paz, en el acto de oficialización del beneficio. ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON CÁNCER Y FAMILIARES BOLIVIA
Pacientes que se reponen del cáncer de La Paz, en el acto de oficialización del beneficio. ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON CÁNCER Y FAMILIARES BOLIVIA
Tras lucha, 500 pacientes con cáncer acceden a 42 fármacos gratis; beneficio no es para asegurados

Cada frasco de medicamentos con monoclonares, que son fármacos especialmente administrados en personas que transitan algún carcinoma y necesitan subir sus anticuerpos, cuesta alrededor de 21 mil bolivianos.

Las tomografías con contraste, que suelen arrojar mayor precisión en el diagnóstico y que suelen costar hasta 1.500 bolivianos mediante el servicio de salud privado, son gratuitas desde la pelea que han ofrecido las entidades que velan por mejor calidad de vida y atención para los ciudadanos con cáncer de Cochabamba y del país.

Los gastos en una familia, cuando alguno de sus integrantes atraviesa la dolencia, son exorbitantes. Por ello, los seres queridos y las instituciones que libran una batalla diaria en defensa de la población con esta enfermedad entienden que han ganado una nueva lucha, luego de que se confirmara que el Estado cubre ya la dotación de 42 fármacos especialmente para el tratamiento oncológico.

La Asociación de Personas con Cáncer y Familiares Bolivia brindó la cifra referente a la cantidad de medicamentos.

De acuerdo con la titular de la Organización de Pacientes con Cáncer de Cochabamba, Viviana Camargo, en Cochabamba hay alrededor de 500 pacientes con algún tipo carcinoma que podrán beneficiarse con los tratamientos oncológicos de forma gratuita.

La semana anterior, el presidente del Estado, Luis Arce, anticipó que, en primera instancia, accederán a los fármacos los ciudadanos de la Llajta, Santa Cruz y La Paz que se encuentren registrados en el Sistema Único de Salud (SUS). Es decir, aquellos que no estén cubiertos por un seguro social.

GRAN AVANCE

Camargo explica que es, sin dudas, un gran paso. “Para nosotros, esta noticia es muy importante y favorable. Desde el anuncio del Gobierno, nos hemos estado comunicando. Nos han estado llamando para ver cómo acceder a este tratamiento gratuito. Felices. Creemos que es una medida muy acertada”.

“Desde la creación de las asociaciones, por 2019, siempre pedimos el tratamiento completo gratuito, que, en primera línea, sería quimioterapia y radioterapia. Actualmente, los pacientes están siendo atendidos con radioterapia sin costo, pero en Cochabamba no tenemos aún. Entonces debemos ir a La Paz”.

Las tomografías con contraste, que no implican pago mediante el SUS, también representan una conquista, aunque la queja por parte de la Organización local es que el equipo que posee el Hospital Viedma suele tener desperfectos. Por ello, han gestionado ser derivados al Hospital del Norte para dicha atención. 

LISTADO

Camargo pide, no obstante, que se dé a conocer pronto la lista de los fármacos gratuitos para las quimioterapias. Esto es esencial para saber, a ciencia cierta, qué personas en recuperación pueden verse beneficiadas.

“Algunos son muy caros. Queremos conocer si va (la iniciativa) a cubrir a todos o algunos tipos de cáncer”, dice Camargo, y agrega que es importante que estos fármacos sean garantizados. “No quisiéramos que nos mientan y nos den falsas esperanzas. Los medicamentos deben ser de un laboratorio que tenga buena calidad. Sabemos que han estado adquiriendo de la India, que tampoco son muy garantizados”.

Si bien se estima que son 42 los fármacos en cuestión, Camargo considera que “habrá, como máximo, 10 medicamentos de quimioterapia. El resto es complementario o de especialidad.

BUROCRACIA

Uno de los temores que expone Camargo y que es compartido por las personas con cáncer de Cochabamba es que pueda haber mucha burocracia para el acceso, sobre todo tomando en cuenta que el tiempo es elemental. “La radioterapia ya es bastante burocrática. Debemos esperar dos o tres meses para tener el servicio. El tema de los trámites, las firmas aquí y allá, las autorizaciones… todo eso es demasiado. Un paciente se puede complicar en una o dos semanas”.

EN SU MEMORIA

La Asociación de Personas con Cáncer y Familiares Bolivia dedicó un sentido homenaje para quienes perdieron la batalla y ya no están. “Esta victoria es de las guerreras y guerreros que han partido luchando contra el cáncer, soñando con condiciones dignas de salud. Honraremos su memoria”.

CON EL SUS

Esto es posible mediante el SUS. Así, quienes estén cubiertos por un seguro social privado no podrán ser tomados en cuenta, según confirma Camargo. “Para acceder, por ejemplo, a la radioterapia, necesitamos la firma de todos los seguros, donde estos indican que no estamos asegurados con ninguno de ellos”.

CÓMO HACER

Lo primero que se debe hacer para poder optar por los fármacos y ser atendido en un hospital de tercer nivel es registrase en el SUS. Camargo explica que se requiere dirigirse a una posta sanitaria. Allí, el médico de turno evaluará la situación y derivará a la persona a un nosocomio.

Para anotarse a este sistema público, el paciente necesita presentar su carnet de identidad.