Opinión Bolivia

  • Diario Digital | martes, 05 de diciembre de 2023
  • Actualizado 13:38

Gobernación tiene tres propuestas para construir Ciudadela de la Salud

Recomiendan la construcción de torres; pero, todo depende del acceso a recursos económicos. Este plan implica disponer de más en principio y menos al final.
Los predios del ex Hipódromo, en el sector dispuesto para la Ciudadela de la Salud./ NOÉ PORTUGAL
Los predios del ex Hipódromo, en el sector dispuesto para la Ciudadela de la Salud./ NOÉ PORTUGAL
Gobernación tiene tres propuestas para construir Ciudadela de la Salud

La Ciudadela de la Salud hace referencia a la construcción de infraestructura hospitalaria con diferentes especialidades en el terreno del ex Hipódromo, al este de la ciudad de Cochabamba. Desde la Gobernación existen tres propuestas distintas para las edificaciones.

El primer hospital de la Ciudadela tiene orden de proceder desde el 1 de agosto. Luego de varios meses de espera, la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (AISEM) entregó la orden a la Asociación Accidental ECCSA – Consede Revollo para el inicio de las obras del proyecto ‘Construcción con su equipamiento de una Unidad de Radioterapia en el Departamento de Cochabamba’.

En mayo de 2022, el presidente Luis Arce entregó la Ley 1423 de Transferencia de los Terrenos del ex Hipódromo. El secretario de Salud de la Gobernación, Eddy Calvimontes, recordó en día anteriores, durante el gabinete abierto encabezado por el Gobernador, que esa ley garantiza la sesión del terreno de 18 hectáreas para la construcción de la Ciudadela de la Salud.

Describió distintas opciones para construir.

BLOQUES

Una primera propuesta es la construcción de bloques. Uno sería para el área de niños (pediátrico). Habría otro bloque para la atención de enfermedades infectocontagiosas y tropicales. Otros bloques serían para el gastroenterológico, maternológico, oncológico, para especialidades y trasplantes.

“Esta es una primera propuesta. Se ha trabajado en la unidad de Planificación junto con todo el personal técnico del Servicio Departamental de Salud”.

TORRES

La segunda propuesta hace referencia a la construcción de torres, una torre pediátrica, una maternológica, una gastroenterológica, una torre de especialidades, otra de emergencias y urgencias, una central de esterilización, otra de imagenología, una torre de administración, un bloque de residuos hospitalarios, una torre de nutrición y otra de laboratorio.

HOSPITALES

Una tercera propuesta es la que considera la construcción de hospitales: pediátrico, maternológico, gastroenterológico y de especialidades; además de los servicios emergencias, urgencias, centrales de esterilización e imagenología, torre de administración, nutrición y bloque de residuos.

“Queremos indicar que se ha tenido el cuidado de manejar el término de ciudadela porque la ciudadela nos da ciertas ventajas que nosotros tenemos que saber aprovecharlas en el momento en que podamos construir y elegir una de estas tres o quizá otra propuesta que se tenga al hacer ya en el proyecto a diseño final”, expresó Calvimontes.

El secretario de Planificación de la Gobernación, Guillermo Bazoberry, explicó ayer que las tres propuestas están vigentes.

Sin embargo, existe una recomendad, la de construcción de torres, que implicaría la construcción como si se tratara de un solo hospital con cuatro especialidades y con servicios compartidos. Tendría un costo de alrededor de 600 millones de bolivianos.

“Se necesitaría más plata al inicio y menos al final”.

La opción de los bloques significaría menos recursos económicos en principio, peor más al final.

La propuesta de los hospitales sería un proyecto intermedio, en tema de dinero.

La elección también dependerá de la disponibilidad de los recursos económicos.

“¿Se imaginan construir seis bloques con equipamientos para cada uno?; ¿por ejemplo, tener laboratorio para cada uno de los establecimientos? Nos resultaría demasiado caro. Por eso, se está viendo cómo podemos unir dos o tres hospitales para que se tenga en vez de seis tomógrafos, dos o tres; en vez de seis laboratorios completos, tener dos o tres para que podamos compartir absolutamente todos los bloques”, explicó Calvimonetes.

Agregó que también existe la posibilidad técnica de compartir servicios de alta tecnología y de alto costo individual.

Bazoberry manifestó que el proyecto ya fue entregado al Gobierno nacional.

“Lo que dice el informe es que sí o sí se debe hacer la Ciudadela porque ya no hay alternativa de ampliaciones”, dijo, y aclaró que dentro esta postura existes las tres opciones.

Entretanto, el centro de Radioterapia, que cuenta con proyecto a diseño final, es independiente, dijo Bazoberry; y acotó que esta infraestructura se podrá anexar a cualquiera de las tres alternativas.

¿NUEVOS ÍTEMS?

La directora Jurídica de la Gobernación, Patricia Sánchez, aclaró que una vez que se cuente con las Ciudadela de la Salud no significará que el hospital Materno Infantil o el Gastroenterológico continuarán prestando servicios donde ahora funcionan.

“Lo que hay que aclarar es que una vez construida la Ciudadela de la Salud, estos hospitales antiguos van a migrar (…). Es importante que se aclare esta situación de que estos hospitales no van a tener nuevos ítems y nuevos médicos, sino que van a ser migrados”.

Acotó que estos hospitales antiguos, como sugerencia, podrían quedar como centros o institutos de práctica para los estudiantes de Medicina.