Opinión Bolivia

  • Diario Digital | sábado, 25 de marzo de 2023
  • Actualizado 00:00

Almas 'llegan de visita' y les ofrecen mast’akus con bebida y comida

Familias dolientes e instituciones armaron las tradicionales mesas con lo que más les gustaba en vida a los difuntos y con figuras simbólicas hechas de pan.

El mast'aku armado en la Casa de la Juventud.  La mesa armada por una familia. DICO SOLÍS
El mast'aku armado en la Casa de la Juventud. La mesa armada por una familia. DICO SOLÍS
Almas 'llegan de visita' y les ofrecen mast’akus con bebida y comida

Las mesas están tendidas desde el mediodía de ayer. Según la tradición, las almas, que llegaron de visita por 24 horas para compartir con sus familiares y amigos; volverán hoy, 2 de noviembre, al cielo, también al mediodía. Este año, buena cantidad de mast’akus (mesas de ofrendas preparadas con bebida y comida que más le gustaba al difunto) es para personas que murieron víctimas de la pandemia del coronavirus (COVID-19).

Escaleras para bajar del cielo y para luego volver; un sol que alumbre el camino de día y la luna para la noche, y también haciendo referencia a dualidad dentro; llamas que son el medio de transporte; la cruz que es la fe; además de las t’anta wawas, que simbolizan el cuerpo de los difuntos, hechas de pan, son solo parte de las mesas especiales que se armaron en Cochabamba.

En los mast’akus se sumaron las comidas y bebidas preferidas que en vida disfrutaban los difuntos; además de frutas, flores, coronas y cadenas de plástico y palmas.

En la Casa de la Juventud, dependiente de la Alcaldía, armaron uno de los mast’akus más grandes de la ciudad. Rindieron homenaje a artistas, periodistas, activistas, rescatistas y otras personas que murieron víctimas de la pandemia.

Hubo coros y cánticos.

“Alabado sea el santísimo sacramento del altar y la virgen concebida sin pecado original”.

Elevaron oraciones con padrenuestros, avemarías y glorias por cada una de las almas.

La Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Cochabamba tendió otra mesa en instalaciones de la Gobernación recordando también a exasambleístas, técnicos y otros funcionarios que murieron con COVID-19, además de las víctimas de Huayllani (Sacaba), de 2019.

Colocaron fotografías identificando a cada uno con su nombre.

LA PRENSA

La Federación sindical de Trabajadores de la Prensa de Cochabamba (FSTPC) instaló una mesa en la Plaza 14 de Septiembre, recordando a 16 personas trabajadoras de los medios de comunicación que perdieron la vida a causa del coronavirus: Cupertino Fernández, Fortunato Fernández, Edmundo Olmos, Fernando Balderrama, Edgar Sanabria, José Nogales, Pedro Yucra, Betty Condori, Joana Tapia, Hugo Peredo, José López, Fernando Santander, Nemesio Jorge Bráñez, Ramiro Grágeda, Víctor Hugo serrano y Osmar Sullca

Otras instituciones hicieron lo propio.

MEJORAS Y ANUNCIOS

A propósito de Todos Santos y el Día de Difuntos, el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, inauguró obras de remodelación en el Cementerio General de la ciudad y anunció otros proyectos.

Ayer, se hizo el descubrimiento de un memorial de la biblia, como una plaqueta al ingreso al camposanto, en el nuevo paseo peatonal. Tiene versículos de los apóstoles de Mateo, Isaías y Romanos

Reyes Villa anunció que restan otras obras para mejorar el Cementerio, como la construcción de un edificio para enterratorios, arreglos en el sector de las floristas, baterías de baño, mejoramiento de la capilla y otros, incluido un nuevo horno crematorio.

Además, expresó que los picapedreros mantendrán su espacio de trabajo en la zona.

Apuntes

Mesas al interior

El Alcalde dijo que, volviendo a las costumbres anteriores, se autoriza el armado de mast’akus dentro el cementerio. “No le podemos prohibir a nuestra gente que llevemos adelante nuestra cultura”.

La secretaria de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura de la Alcaldía, Mariela Jiménez, explicó que, sin embargo, se debe evitar las aglomeraciones y enfatizó que no están permitidas las bebidas alcohólicas. Además, la Alcaldía también tendrá una mesa para difuntos armada en las puertas del cementerio.

Todos Santos Seguro

El comandante departamental de la Policía, Jhonny Corrales, informó que aplica el plan denominado Todos Santos Seguro con el control en mercados, sectores de venta de flores y patrullajes. Recordó que está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas al interior, exterior y alrededores de los cementerios.

Entretanto, la Policía Caminera realiza operativos en retenes, verificando la legalidad de vehículos y que los conductores no consuman alcohol.

Tres unidades

El director de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía, Enrique Navia, informó que las unidades de Intendencia, Seguridad Ciudadana y Movilidad Urbana trabajan precautelando la seguridad y el tráfico vehicular, además de la bioseguridad en zonas como el Cementerio General debido a la afluencia de gente. Resaltó la restricción para el consumo de bebidas alcohólicas.

El director de Movilidad Urbana, Óscar Velarde, sostuvo que despliegan alrededor de 400 guardias municipales.

Venta de flores

En esta época la venta de flores incrementa. La Dirección de Recaudaciones de la Alcaldía realizó ayer un control en los puestos de venta de flores en las calles Lanza y Uruguay. Se trata de vendedores que llegan desde Colcapirhua y Tiquipaya y se quedan solo por algunas horas. No hubo observaciones e informó que pagaron las patentes respectivas, 33 bolivianos.