Bolivia tiene una agenda ambiental muy difícil para el 2023. La deforestación avanza a pasos rápidos dejando bosques sin árboles.
Se trata de los ríos Isiboro, Chipiriri, Eterezama, Ichóa y Chapare, los cuales podría presentar ascensos desde hoy hasta el 25 de enero.
El Gobierno evalúa el impacto de las intensas precipitaciones pluviales. La mayor afectación se registra en la producción agrícola y daños a la infraestructura carretera.
De acuerdo con el Senamhi, los afluentes Chimoré, Ivirgarzama, Magareño, Sajta, Ichilo, Mamorecillo, Chapare, Veinticuatro, Isiboro, Chipiriri, Eterazama e Ichóa reportarán crecidas.
La alerta hidrológica naranja rige hasta el 26 de diciembre. Los ríos y municipios más afectados son los del Trópico.
De acuerdo a los pronósticos, las lluvias persistirán en Cochabamba hasta el viernes. Las temperaturas mínimas serán de 9 grados centígrados y las máximas llegarán a 23.
El informe presentado por el Relator también da cuenta de que las mujeres son el grupo en mayor grado de vulnerabilidad ante la contaminación del mercurio, debido a que la exposición del feto al mercurio, mientras está en el útero, puede ocasionarles deformidades, trastornos cognitivos además de los síntomas neurológicos graves y permanentes.
El paiche fue introducido en Bolivia de manera accidental en 1976. En principio era una especie rechazada porque era un pez extraño, pero ahora los pescadores la ven como una joya para su economía.
Trabajó en medios como La Nación, El Diario, Última Hora, Presencia, Radio Amauta, Illimani, Canal 9 y ATB, entre otros.
Abraham Sinko, de la cuenca Tumusla, en contacto con la red PÍO XII-Erbol, explicó que la empresa que mantiene el ingenio contaminador no poseería licencia ambiental.