Durante el voto nominal cada uno de los legisladores expresaron su aprobación o rechazo a la norma que era demandada desde hace varias semanas por los municipios del país y las organizaciones sociales que apoyan al Gobierno.
El máximo ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (Csutcb), Lucio Quispe, avisó que de no aprobar el proyecto el día de hoy, las "consecuencias" se harán sentir desde mañana.
Los opositores y “evistas” habían rechazado la propuesta, al considerar que introducía de contrabando, en sus disposiciones adiciones.
Esta fue la determinación asumida por los alcaldes de la Mancomunidad de la Región Andina de Cochabamba junto a otros municipios del Cono Sur y Valles, luego de cuatro días de vigilia en puertas de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba, sin obtener respuestas por parte de la ALP.
El secretario ejecutivo de la CSUTCB, Lucio Quispe, afirmó que las diferentes federaciones departamentales y provinciales se encuentran “molestas” por la demora en la aprobación de la norma, en ese sentido, exigió que se deba convocar a sesión “de inmediato”.
El diputado “arcista” pidió en la misiva que se convoque “lo más antes posible” a una sesión para tratar la norma que fue rechazada la madrugada del 14 de noviembre por los legisladores “evistas” junto con las opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos.
La FAM calificó el accionar de los legisladores como “vergonzosa” porque se evidenció su “demagogia, doble discurso e hipocresía”. Y manifestó que “podría repetirse en el Presupuesto General de 2024 y en otras normas elementales para los municipios”.
La convocatoria fue emitida este viernes, dos días después que alcaldes de la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz) instalaron una vigilia en la puerta principal de la Asamblea Legislativa, en La Paz, para exigir la aprobación “inmediata” del proyecto de ley a convocatoria de La Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia).
El proyecto de ley fue uno de los últimos puntos de la correspondencia que se leyó en el inicio de la sesión de clausura de la gestión 2022-2023.
Afirma que respetó los plazos legales para el tratamiento de la ley y que la decisión de aprobarla con cambios, para remitirla a Diputados, fue una determinación de los dos tercios del pleno.