Opinión Bolivia

  • Diario Digital | jueves, 21 de septiembre de 2023
  • Actualizado 20:51
Indígenas
Revista Así
6 pueblos indígenas presentan altos índices de mercurio en su cuerpo./ MAURICIO DURÁN-LA BRAVA

6 pueblos indígenas presentan altos índices de mercurio en su cuerpo

La investigación realizada por la CPILAP indica que el 74.5% de la población evaluada supera el límite de niveles de mercurio permitidos en el organismo de las personas. El estudio se realizó a los pueblos Ese Ejjas, Tsimanes, Mosetenes, Leco, Uchupiamona y Tacana.

El País
Imagen de archivo del viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Freddy Mamani Machaca./ EFE

Bolivia lleva 3 propuestas sobre democracia, DDHH e indígenas a la OEA

Bolivia llevará tres propuestas sobre democracia, derechos humanos y los pueblos indígenas al 53 Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) esta semana en Estados Unidos. El tema general de la Asamblea de la OEA es...
El País
Mujeres ese ejjas. Fundación Tierra

Estudio: 36 comunidades indígenas tienen altos niveles de mercurio

Un estudio reveló este martes los altos niveles de mercurio que están por encima de lo permitido que encontraron en el cabello de personas de 36 comunidades indígenas bolivianas, que están afectadas por la minería y el consumo de peces contaminados. La investigación fue...
Mundo
Repercusiones
Vista general hoy de la segunda reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú, en Buenos Aires (Argentina)./ EFE

Comunidades indígenas de Latinoamérica esperan más del Acuerdo de Escazú

El Acuerdo de Escazú, que entró en vigor hace dos años, tiene como objetivo garantizar el acceso a la información, la participación pública en los procesos de toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales y crear instrumentos de protección a los defensores ambientales, entre los que están las comunidades indígenas.
 
El País
Mediante sus redes sociales
El expresidente de Bolivia, Evo Morales./ EFE

Evo Morales dice que Europa debe pedir perdón a pueblos indígenas y africanos

"Después de más de 500 años, la Iglesia Católica rechaza la mal llamada 'Doctrina del Descubrimiento' que justificó los genocidios, robos y atrocidades contra los pueblos indígenas y africanos de la colonización europea", escribió Morales, considerado el primer presidente indígena en la historia de Bolivia, uno de los países con mayor población originaria.