Agropecuarios del oriente piden plan de preservación de bosques y reforestación
La primera propuesta que propone el sector es un plan nacional de protección y preservación de áreas protegidas.
La primera propuesta que propone el sector es un plan nacional de protección y preservación de áreas protegidas.
La Municipalidad realizó una jornada de reforestación en la laguna Alalay, con el apoyo de estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón.
El alcalde Manfred Reyes Villa hizo la entrega durante un acto y estuvo en el programa Buena Noche de Opinión Bolivia.
El país cuyo índice de deforestación escala al primer puesto es Brasil, con más del 40% de árboles perdidos, seguido de cerca por la República Democrática del Congo y Bolivia.
Análisis de imágenes satelitales muestran que Bolivia pasó de tener 63 millones de hectáreas de bosque en 1985 a 55 millones de hectáreas en 2022. La información evaluada por la FAN muestra también un retroceso del 56% de los glaciares.
Las familias campesinas que habitan en la cuenca alta se comprometen a conservar sus bosques productores de agua y a cambio reciben beneficios para desarrollar proyectos productivos sostenibles y para conectar sus casas al agua potable.
Betty Durán e Irma Vicente son dos jóvenes guardianas de kewiñas que viven en Chiaraje, comunidad de Cocapata. Ambas cultivaron 100 mil plantines, junto con la fundación Faunagua, a través de un proyecto que busca revalorizar plantas nativas en Sudamérica.
Una de las regiones más afectadas es Sud Yungas, en La Paz. El municipio de Zongo declaró estado de emergencia y pidió ayuda a las autoridades departamentales y nacionales.
Hay trabajos que se han iniciado en un sector de la reserva con la construcción de caminos en medio del bosque. Estudios con base en imágenes satelitales indican que el 95% del área protegida se mantiene en buenas condiciones hasta el momento.