Opinión Bolivia

  • Diario Digital | jueves, 25 de abril de 2024
  • Actualizado 00:06

Modificaciones impositivas y protección a la producción boliviana

Modificaciones impositivas y protección a la producción boliviana

Como era de esperarse, las modificaciones impositivas por parte del Gobierno nacional generaron repercusiones, opiniones que se oponen a las supuestas modificaciones al Impuesto a los Consumos Específicos (ICE), que en general carecen de sustento técnico. En ese sentido, es necesario efectuar algunas explicaciones.

La modificación impositiva establecida en la Disposición Adicional Segunda de la Ley N° 1462, de modificaciones al Presupuesto General del Estado, determina un rango de alícuotas (pagos en términos simples) para el ICE (impuesto aplicado principalmente a cerveza, singanis, licores y cigarrillos, entre otros), que conforme el Gobierno central permitirá al Estado establecer maniobras para proteger la industria nacional mediante instrumentos impositivos.

Al respecto, algunos sectores políticos manifestaron que “el proteccionismo es malo” y que genera ineficiencia y pobreza, afirmación sin sustento estadístico ni histórico. En ese contexto, revisemos la experiencia internacional para constatar si son reales estos argumentos.

Para ello tomemos el ejemplo de México con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que es un tratado aplicable desde 1992 que impulsa el libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, es decir, un acuerdo  donde no se protege la industria nacional.

El TLCAN fue vendido con la idea de que reduciría la brecha salarial entre sus países miembros, empero, por el lado opuesto amplió la brecha salarial entre México y Estados Unidos. En pocas palabras, causó que los ciudadanos estadounidenses ganen más dinero que los ciudadanos mexicanos, según la revista El Economista. Otra de las pretensiones de la apertura comercial, ya que supuestamente “el proteccionismo es malo”, fue elevar la productividad del sector laboral mexicano (hacerlo más eficiente), no obstante, existió un estancamiento en los diversos sectores.

Para sustentar lo señalado, según datos del Banco Mundial, desde 1964 hasta 1991 antes de la vigencia de este tratado de libre comercio, el crecimiento económico promedio de México fue de 5%, mientras que desde la aplicación del TLCAN, este se redujo a una media de 2%, lo que se traduce, en general, en una disminución en las inversiones en ese país. Menor consumo por parte de los ciudadanos y una mayor importación y dependencia de productos extranjeros, toda vez que la industria nacional se ve destruida por las grandes economías.

En cuanto al área laboral, en 1992, la tasa de desempleo fue de 3%, años posteriores a la apertura económica este ascendió a 7% (1995). Por otro lado, conforme Statista (sitio web de datos estadísticos de mercado), México se ha convertido en uno de los países con mayor desigualdad de ingresos a nivel Latinoamérica.

Por lo señalado, no se puede afirmar de manera tan ligera que el “proteccionismo es malo” y que es una idea desechada por la teoría económica, toda vez que la evidencia demuestra que el lado opuesto, la libre apertura, sí tiene efectos negativos en los ciudadanos conforme se mostró con datos estadísticos y solo beneficia a las grandes potencias.

No faltará quien señale que “Estados Unidos propugna el libre mercado y es una potencia”. Para ello, es necesario aclarar que la doctrina proteccionista nació en Estados Unidos a la cabeza de Alexander Hamilton, con la idea de fomentar la industrialización de su país. Posteriormente, Estados Unidos con una industria ya fortalecida, impulsó el libre comercio ya que con su industria gigantesca se comería a los productores locales del resto de países.

En fin, las modificaciones al ICE permitirán maniobras de defensa de la industria nacional a través de instrumentos impositivos, para evitar el mismo rumbo de México respecto a la desigualdad y a un crecimiento económico menor. Estadísticamente, queda refutada la idea de que el proteccionismo es ineficiente y genera pobreza.

FORO

Wilson Atahuichi

Economista

@wilsonatahuichi