El Poder Judicial está en entredicho en México
Las recientes declaraciones del presidente del Supremo mexicano, Arturo Zaldívar, en las que denunció presiones al poder judicial por parte del expresidente Felipe Calderón (2006-2012) han desatado dudas sobre la independencia del poder judicial en México.
Tanto las palabras de Zaldívar, asegurando haber recibido presiones en su día, como el contexto en el que llegan, con la renuncia el 3 de octubre de Eduardo Medina Mora, magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), suscitan algunas dudas sobre la integridad tanto presente como pasada del Poder Judicial.
De acuerdo con Josafat Cortés, profesor de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Zaldívar reconoció las presiones a fin de reforzar el discurso de que el poder judicial es independiente.
"El Presidente (de la Suprema Corte) está dejando claro que a él lo que le importa es resguardar la independencia de la Suprema Corte, resguardar que los ministros decidan de forma sincera y sin presiones y, por otro lado, decir que la Corte puede estar sujeta a presiones", aseguró.
Sin embargo, esta necesidad de reafirmar la independencia del Poder Judicial llega después de la renuncia de Medina Mora, quien dimitió alegando motivos personales y sin dar mayores detalles, algo relativamente sospechoso.
De hecho, López Obrador confirmó horas después que la reciente renuncia de Medina Mora se debe a que está siendo investigado por presuntas transferencias a sus cuentas entre 2013 y 2017 por más de 103 millones de pesos (5.2 millones de dólares), cifra cuatro veces más grande que los ingresos que tuvo como embajador y ya como Ministro (magistrado) en ese lapso.
Su renuncia, la primera de un juez de la SCJN desde 1994, se enmarca dentro del primer año de la nueva Administración federal encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en algunas ocasiones ha criticado los altos salarios de los jueces y las decisiones que han tomado en contra de sus proyectos.
Aunque la investigación contra Medina Mora está en manos de la Fiscalía General de la República (FGR), supuestamente independiente, su decisión cuando todavía le quedaban 11 años de mandato levanta suspicacias.
"El Ministro no explica por qué se va, solo alegó causas graves, entonces eso generó sospecha, intriga y rumores. Y hay que tener cuidado porque en América Latina uno de los ataques al Poder Judicial es iniciar procesos de destitución a jueces. Entonces en ese sentido hay que tener cuidado de que lo que ha hecho Medina Mora no sea producto de presiones al Poder Judicial por parte del Ejecutivo", explicó Cortés.
Por su parte, el investigador del departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante, España, el mexicano Juan Jesús Garza, comentó este jueves a EFE que "la renuncia del ministro Medina Mora no quedó justificada" y eso "da pie a especulaciones".
"Al no saber por qué renunció, si existen investigaciones, si se acordó algo, también se dijo que estaba grave de salud, al no saberse bien el asunto, se da pie a este tipo de teorías sobre presiones del Ejecutivo", aseguró.
Por: Zoilo Carrillo