Opinión Bolivia

  • Diario Digital | sábado, 20 de abril de 2024
  • Actualizado 00:00

Segregación sociorresidencial en Cochabamba

Segregación sociorresidencial en Cochabamba

La transformación socioeconómica ocurrida en Bolivia durante las últimas décadas producto de una dinámica capitalista que rentabiliza el suelo urbano, produce comunidades aisladas en espacios exclusivos y enfatiza la estructura de clases sociales que componen las ciudades, repercutiendo en su crecimiento y expansión y fundamentalmente en el manejo del espacio, revelando gran desigualdad social. 

Este proceso ha generado a su vez una acelerada alteración de los modelos de desarrollo urbano produciendo una fuerte tendencia hacia la segregación residencial, cuya evaluación de su comportamiento y la posibilidad de plantear soluciones a partir de la generación de políticas públicas capaces de reducir los efectos de la exclusión, se constituye en un desafío local, regional y nacional. 

Cochabamba es parte de los espacios urbanos fragmentados y segregados, donde se evidencian diversos procesos de producción y apropiación espacial, que, efecto de acciones públicas o privadas, establecen la formación de áreas de características peculiares en la apropiación de la vivienda, la infraestructura de servicios, equipamientos comunitarios, áreas verdes, espacios públicos, y condiciones de movilidad urbana, que se resumen en escenarios discriminadores de habitabilidad. 

Los hogares con ingresos bajos y de actividad informal tienden a ubicarse en la periferia urbana dispersa, mientras que aquellos de alto lucro y empleos formales se ubican en otros sectores más concentrados. Aunque las áreas de ingresos elevados son más densas y socioeconómicamente diversas, la relación de registro significativo entre segregación y tamaño de ciudad destaca que las ciudades mayores presentan mayor marginalidad. Asimismo, las diferencias sectoriales son grandes y estadísticamente significativas, efecto de los procesos de urbanización y de los diferentes niveles de desarrollo económico regional. 

Algunas valoraciones anteriores sobre el tema develan ciertas limitaciones metodológicas que cuestionan su validez y la posibilidad de ejercitar comparaciones temporales. La determinación de resultados podría facilitar la discusión teórica de la relación entre desigualdad social y segregación espacial y la argumentación sobre la representación tradicional de que la forma y ubicación residencial es reflejo del comportamiento de la inequidad social. 

CIUDAD SUSTENTABLE

MARKO QUIROGA BERAZAÍN, Ph.D.

Investigador CEPLAG – UMSS

[email protected]