Opinión Bolivia

  • Diario Digital | domingo, 04 de junio de 2023
  • Actualizado 15:29

Regeneración urbana en Cochabamba

Regeneración urbana en Cochabamba

En Cochabamba, la mancha urbana se va expandiendo a un ritmo más acelerado que el crecimiento poblacional, reproduciendo zonas dispersas con baja densidad, déficit cuali-cuantitativo de espacios públicos y áreas verdes, elevada segregación socio espacial y fragmentación urbana, por tanto, exclusión social y elevada vulnerabilidad, como reflejo de la ausencia de previsión y gestión de gobiernos locales en su rol planificador.

Paralelo al proceso expansivo, surge una compleja manifestación de problemas de ordenamiento estructural del territorio y demandas sociales frente a la búsqueda auténtica de un desarrollo urbano socialmente inclusivo como medio para consolidar un modelo de ciudad sustentable. Esta tendencia intenta recuperar la funcionalidad y la revitalización de la trama urbana, mejorar el manejo de recursos, el consumo de energía, la estabilidad económica y la calidad de vida.

El proceso requiere incorporar un plan de acción inscrito en un proyecto de regeneración urbana integral, con objetivos de corto, mediano y largo plazo, y acciones que permitan materializar estos objetivos. Para su cumplimiento es preciso crear un marco estratégico que contenga un método técnico de trabajo con actores institucionales, políticos, y colectivos sociales del conjunto urbano.

En este sentido, es necesario formalizar un procedimiento de regeneración urbana con cuatro aspectos fundamentales: 1. Organizar una estructura metodológica para el desarrollo del proyecto contemplando prioridades temáticas para su análisis técnico. 2. Construir un sistema de indicadores de sustentabilidad urbana de valoración del comportamiento de la ciudad analizada en espacios participativos. 3. Establecer directrices y lineamientos clasificados en una estructura de acciones planificadas para su validación ciudadana. 4. Desarrollar mecanismos para la puesta en marcha, seguimiento y evaluación de la implementación.  

La experiencia local debe destacar el tratamiento de rehabilitación del centro histórico, la renovación de barrios, recuperación de terrenos baldíos para espacios públicos, solo por citar algunos. Su aplicación como nuevo modelo de desarrollo puede mejorar la estructura socioeconómica de sectores urbanos degradados y permitir mayor integración territorial. 

CIUDAD SUSTENTABLE

MARKO QUIROGA BERAZAÍN, Ph.D

Investigador CEPLAG – UMSS

[email protected]

Entrando en la página solicitada Saltar publicidad