Opinión Bolivia

  • Diario Digital | martes, 23 de abril de 2024
  • Actualizado 21:03

¿Quo vadis Comité Cívico? (II)

¿Quo vadis Comité Cívico? (II)

“Hoy se habla de las autonomías, en ese entonces los Comités Cívicos, y particularmente el de Cochabamba, hablaba de la descentralización política y administrativa, a tal punto que se convierte en la reivindicación del resto de los comités”. Así continúa la entrevista a Carlos Quiroga Blanco.

“El estado centralista tenía que cumplir etapas de la construcción nacional y asume un carácter centralista sin tomar en cuenta la diversidad boliviana, lo que generó un desarrollo inarmónico, desequilibrado y dependiente. Qué tenía que ver el desarrollo de Pando con el de Cochabamba, o el de Oruro con La Paz, y a nivel de cada región qué tenía que ver la ciudad respecto de sus provincias. La ciudad de Cochabamba centralizaba los impuestos de la chicha de todas las alcaldías provinciales, con los cuales se construyó el estadio Félix Capriles; muchas calles pavimentaron y la Alcaldía no tenía un solo centavo. De ahí que se inicia una pelea externa por lograr la descentralización política y administrativa y una descentralización interna que permita mayor captación de recursos de las provincias para su desarrollo. 

Sin embargo, las diferencias como comités cívicos estaban marcadas, porque a Santa Cruz no le llegó la Reforma Agraria, en consecuencia, había una burguesía agroindustrial que logró establecer un liderato regional hegemonizado por la CAO. En Cochabamba había ausencia de liderato social, pues una vez que viene la Revolución del 52 y se produce la Reforma Agraria, Cochabamba que era una zona de latifundios cae con mayor fuerza y no logra reciclar los lideratos sociales como en Santa Cruz. En La Paz, el Comité Cívico era débil, fundamentalmente, por la presencia del aparato del Estado.

Es así que el tema de la descentralización toma cuerpo en todos los departamentos y se llega a explicitar el tema referido a la repartición de recursos. Esta es la fuerza del Comité Cívico, que como movimiento social logra en la perspectiva de la transformación del país. Nadie, ningún sector, ni central obrera ni entidades empresariales hablaban de la descentralización. Impulsando esta visión, los comités cívicos lograron cristalizar este proyecto y se comenzó a hacer realidad.   

Asimismo, en base a un programa se logra una cierta cohesión social, regional y plural, una identidad regional en torno a tópicos. En Cochabamba, no existía agua y eran necesarios proyectos faraónicos para dotar de agua potable para consumo y riego. No hubiese sido realidad el proyecto Misicuni si no hubiese existido el Comité, que tuvo que hacer paros y marchas para que se hagan estudios de pre factibilidad, diseño final, etc. No hubiese sido jamás realidad el nuevo aeropuerto, si no asumíamos el reto de crear la Unidad Ejecutora. 

Esta fuerza que tenía el Comité Cívico era, principalmente, por las necesidades regionales. También a YPFB, que ya estableció un cronograma para la exploración de perforaciones de pozos petrolíferos, y Cochabamba no estaba contemplada; de ahí que nos volvemos un departamento productor de hidrocarburos. Para aquel entonces, el Comité Cívico convoca a una gran marcha, donde se concentran más de 30.000 personas y le exigimos al Gobierno Central el inicio de las exploraciones petroleras en el Chapare”. Continuará. ¿A dónde vas Comité Cívico? 

MIRADAS ANTROPOLÓGICAS

MARÍA ESTHER MERCADO H.

Antropóloga y docente

universitaria

[email protected]