Opinión Bolivia

  • Diario Digital | jueves, 23 de marzo de 2023
  • Actualizado 11:04

Tecnia, La Paz Tech y Llajta Week

Tecnia, La Paz Tech y Llajta Week

Una de las cosas que más me gusta del ecosistema de emprendimiento e innovación boliviano, es su capacidad de generar un crecimiento de tipo orgánico y eso se vio reflejado en diferentes eventos que se han realizado en el último mes.

Tecnia, realizado en la ciudad de La Paz, ha permitido que más de 500 personas participen del encuentro entre la industria y la tecnología en el marco de la innovación y sostenibilidad. Tecnia ha tenido la participación de cuatro ponentes internacionales y más de 10 expositores nacionales que han podido presentar diferentes proyectos de innovación, transformación y sostenibilidad, los mismos que se encuentran impactando en el mundo y el país.

En un magnífico escenario y con la implementación de tecnología que amerita el evento, ha permitido que siete startups bolivianas tengan una plataforma de visibilización, demostrando que existe promesas de desarrollo que buscan en alguna parte ser unicornios (valuación de más de 1.000.000 de dólares) y otras buscan ser más cebras o camellos, generando un crecimiento más lento, pero muy conectado con su entorno y enfocado en un desarrollo más sostenible.

Por otro lado, el La Paz Tech, evento organizado por la Alcaldía Municipal de La Paz y su Secretaria Municipal de Desarrollo, ha visibilizado a más de siete startup paceñas, que están buscando generar soluciones de tecnología de información que sean escalables al mundo. Los ganadores fueron: Reserbar, Applikate, Cash, Cuotas.net, Tecnonautas, Upasser, Xiara Studios.

Pero nuestra ciudad no se ha querido quedar atrás y ha llevado a cabo el evento Llajta Week, un evento de innovación y emprendedurismo sostenible, con enfoque medio ambiental, promovido por la Fundacion Gai Pacha, el trabajo incansable de Rodrigo Meruvia y muchos voluntarios que han logrado que emprendedores y participantes de las nueve regiones de Bolivia se junten para compartir experiencias con ponencias magistrales, feria de productos sostenibles y, además, tengan la oportunidad de visitar empresas sostenibles importantes de la región.

Los eventos fueron magníficos y pudieron mostrar el poder del emprendimiento basado en el conocimiento y la sostenibilidad en Bolivia. Pero también ha permitido que después de mucho tiempo, debido a la pandemia, podamos encontrarnos con amigos y conocer a otros que se están sumando a esta visión de desarrollo de Bolivia.

#ACTUARENVEZDEHABLAR

Manuel Laredo Garnica

Emprendedor Social en Economía Circular

[email protected]

Entrando en la página solicitada Saltar publicidad