Opinión Bolivia

  • Diario Digital | domingo, 04 de junio de 2023
  • Actualizado 15:29

Carnaval Naranja en Cochabamba

Carnaval Naranja en Cochabamba

Soy un fanático de utilizar las ciudades como laboratorio. Es por eso que sigo muy de cerca el proceso del Censo de Economía Naranja, que está desarrollando el Instituto de Progreso Económico Empresarial  (IPEE), liderado por la Universidad Franz Tamayo de Cochabamba e impulsado por el ingeniero Rolando López y varios investigadores locales.

Pero, lo primero que debemos saber es a qué nos referimos cuando hablamos de Economía Naranja. Existen varias definiciones, pero la que más me gusta utilizar y la que considero que la enmarca de mejor manera es que es un modelo productivo, en el que los bienes y servicios que se comercializan tienen un valor intelectual, nacido de las ideas o del conocimiento de sus creadores.

Por lo que, basado en los estudios del investigador cochabambino Santiago Laserna y promovidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el IPEE ha determinado un universo Naranja comprendido por cinco sectores: Arte y Patrimonio, Creaciones Funcionales Nuevos Medios y Software, Industrias No Convencionales, Áreas de Soporte para la Creatividad y Rumbo a la Industria Creativa .

En esta primera etapa, se han censado a 1.059 empresas en la zona norte de Cochabamba, donde el 61% pertenece al sector de Arte y Patrimonio, principalmente del sector gastronómico (49%). Por otro lado, el 13% corresponde a empresas tecnológicas, que generan software tanto a nivel nacional como internacional.

Pero uno de los datos que me pareció más interesante es que el 80% de las empresas censadas tiene un registro tributario, por lo que estamos hablando de un sistema productivo con una alta incidencia formal, que aporta recursos al desarrollo sostenible de la región y el país, que además es intensiva en mano de obra local.

El estudio presentado nos permite observar que la creatividad y las ideas son un importante motor de la economía cochabambina y que necesita el apoyo tanto del sector privado como público.

Muchas felicidades al equipo del Instituto, a su directora Gabriela Sanjinez y a todos los investigadores cochabambinos, que nos ha permitido a través de una investigación metodológica, tener una radiografía de lo que está pasando en nuestra ciudad.

Por mi parte, me despido deseando un feliz Carnaval y esperando que todos los visitantes que están haciendo que hoy Cochabamba sea el centro del Carnaval boliviano, se diviertan sanamente y vuelvan el próximo año para disfrutar de una industria Naranja cada vez más grande, diversificada y de alta calidad como la #HechoEnCocha.

#ACTUARENVEZDEHABLAR

Manuel Laredo Garnica

Emprendedor Social en Economía Circular

[email protected]

Entrando en la página solicitada Saltar publicidad