Opinión Bolivia

  • Diario Digital | miércoles, 27 de septiembre de 2023
  • Actualizado 00:06

Objetos, cultura y homenaje

Objetos, cultura y homenaje

Las significaciones encontradas en objetos muestran vivencias de tiempos y contextos, que se materializaron para pervivir en el tiempo transmitiendo vivencias a partir de códigos inscritos en ellas. La dinámica del ser humano con su carga de comportamientos condicionados por diversas dimensiones en un marco histórico, brinda insumos para definir hitos que el campo cultural se manifiesta como tangibles e intangibles, caso alfarería y su carga narrativa inmersa en ella. 

Pierre Bordieau, sociólogo francés, sostiene que la cultura es un conjunto de esquemas interiorizados de percepción, valoración y de acción, con una lógica de consumo específico, referido a los bienes transmitidos por generaciones y donde el consumo es la forma de apropiación de los bienes culturales por parte de diversos agentes sociales.

Cochabamba cuenta con muchos valiosos sitios, tal el caso de Huayculi, población ubicada a seis kilómetros de Tarata, donde los saberes cerámicos se transmiten por generaciones; con un grupo humano de aproximadamente 600 familias que viven de la producción cerámica y no así de la agricultura, ya que la presencia de agua es escasa. Con un gran potencial para generar recursos económicos alternativos, la dedicación de los alfareros de Huayculi se constituye en un signo de trabajo y sobre todo de arte, actividad que permite inmersiones a su cultura solventemente mostrada a partir de piezas únicas, generadas bajo sinergias de los elementales tierra, agua y fuego, que se fusionan para dar vida a objetos con una suficiente carga narrativa que evoca viejas épocas persistiendo  en el tiempo.

Lo que se produce en Huayculi puede resultar significativo si es que se lo divulga convenientemente en paralelo con un apoyo logístico en el campo de la producción y el financiamiento, ya que la importancia de la alfarería se da a partir de la práctica cultural heredada desde tiempos inmemoriales, poniendo en escena conocimientos ancestrales sobre recursos naturales, desarrollo de tecnología, concepción de estética y belleza y sobre todo intercambio entre diversos pueblos con culturas diferentes. Estas reflexiones, permiten exclamar sin duda un sincero reconocimiento a Cochabamba y su diversidad cultural manifestada de diversa forma y en este caso la producción de objetos, tales como los de Huayculi.

CULTURA, ZOOCIUDAD Y TERRITORIO

JAIME ALZÉRRECA PÉREZ

Docente investigador IIACH- UMSS

[email protected]

Entrando en la página solicitada Saltar publicidad