Opinión Bolivia

  • Diario Digital | lunes, 18 de marzo de 2024
  • Actualizado 22:34

Espacio público, signos de paz y disputa

Espacio público, signos de paz y disputa

En Cochabamba, la apropiación espacial y uso simbólico de espacios públicos que cambian de acuerdo a las diferentes coyunturas, son la plaza 14 de Septiembre, el paseo de El Prado y la plazuela de las Banderas en configuraciones espaciales acogedoras de manifestaciones sociales que terminan definitivamente de alejarlas de un rol con el cual fueron creadas, adquiriendo simbolismos mutantes en función de los acontecimientos.

Por el contrario, un lugar que se transforma promoviendo paz y relajamiento, como también cultura, es la plazuela del Granado, apoyada por un aparato institucional privado y público, que en días de semana y en horas de tránsito regular y de actividad cotidiana, se constituye en un lugar seguro, mientras que por las noches su contexto evoca miedo e inseguridad, sentimiento y percepción similar se da en el sector de la Coronilla y plaza San Sebastián, por ejemplo. Así estos espacios de disputa y de paz adquieren simbolismos diferentes en espacios muy cercanos. Tomando como referencia para la reflexión a la semiótica, en sentido de analizar el espacio urbano, se configura la mirada en tres niveles:

El nivel sintáctico, con un levantamiento y mapeo de la ciudad con su estructura de vías, espacio públicos y privados, caracterizándolos por función; espacializando usos cotidianos en días ordinarios, feriados, así como por horas de actividad diurnas y nocturnas; para entender con este ejercicio qué niveles de apropiación tienen estos espacios. El nivel semántico, en un análisis muy particular por espacio público que devele significados y significancia de signos, investigando con técnicas etnográficas aspectos como la memoria colectiva e imaginarios y apropiaciones simbólicas de lugares.

El nivel pragmático, analizando la historia de instituciones, vivencias y percepción ciudadana de movimientos sociales y actores en relación con su habitar diario de identidades construidas o no de los ciudadanos con su entorno, mirando grados de empoderamiento.

La interacción de estos tres niveles analizados, sistematizados y proyectados hacia las políticas públicas, podrían servir de insumos para proyección de estrategias de desarrollo en diferentes escalas territoriales; metropolitanas, urbanas, distritales y por supuesto barriales, mostrando el análisis como un cúmulo de conceptos que podrían tener como corolario la aparición de signos que puedan ser reconocidos como propios por los diversos actores sociales, coadyuvando así en integración para la generación de consensos que ayuden por supuesto en procesos de planificación.

CULTURA, ZOOCIUDAD Y TERRITORIO

JAIME ALZÉRRECA PÉREZ

Docente e investigador IIACH- UMSS

[email protected]

Entrando en la página solicitada Saltar publicidad