Opinión Bolivia

  • Diario Digital | martes, 23 de abril de 2024
  • Actualizado 17:49

Insustentabilidad de lo moderno

Insustentabilidad de lo moderno

Pareciera ser una falacia la idea de que lo que se considera moderno, sea llanamente insustentable. Primero, entendiendo lo moderno como algo relacionado con el presente o momento actual e insustentabilidad como la incapacidad de mantener en el tiempo determinadas características requeridas de algo o fenómeno en cuestión. Es más, cuando por un automatismo se asume que “lo actual es siempre mejor que lo anterior o lo antiguo”. Pero, ¿Qué está mejor que antes? Prácticamente todo, se podría decir, la esperanza de vida de la humanidad ha aumentado significativamente, la ciencia incesantemente vislumbra con sus avances, las ciudades compiten en ofrecer bienestar a sus habitantes, el conocimiento crece exponencialmente, el mundo está globalizado en términos de comunicación y vinculación, en fin, todas estas maravillas y otras más, se hacen en beneficio del ser humano. Eso se llama antropocentrismo. 

El problema es la generalización de estas ideas de modernidad. ¿Todos los seres humanos han aumentado en igual proporción sus esperanzas de vida? ¿Los avances de la ciencia son accesibles para todos? ¿Todas las ciudades tienen condiciones óptimas de habitabilidad? ¿La brecha cognitiva se ha reducido entre los países? ¿Las características de los mass media son más o menos similares en el mundo? Obviamente que no, y no lo pudieran ser nunca, porque lo “moderno” en el ámbito de la economía de mercado es sinónimo de consumismo y el consumismo como tal es depredador. La evidencia, es el estado devastado actual del planeta, manifiesto en los efectos y amenazas del cambio climático. 

Un planeta herido de muerte, salpicado de modernidad. ¿Qué hacer? Es una pregunta complicada dado el contexto. Quizá, empezar por reconsiderar conceptos, por ejemplo, la definición de desarrollo sostenible ofrecida por la ONU, como la forma de “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades propias”. Si bien esta definición tiene un correlato medioambiental, sigue siendo antropocentrista, en una concepción sin límites del “desarrollo”. En cambio, John Ehrenfeld, entiende la sustentabilidad como “una construcción colectiva de una posibilidad de que el ser humano y otras formas de vida, prosperen en el planeta de manera perpetua”. Lo que implica límites; “vivir con menos y de manera diferente”. Reconociendo a los recursos naturales como finitos y las otras formas de vida no humanas como también importantes.

CIUDAD SUSTENTABLE

GERMÁN C. TÓRREZ MOLINA

Economista

[email protected]