Fassil: Créditos y sueldos millonarios dolosos
Cada vez que se investiga más el caso del ex Banco Fassil, se descubren un sinfín de aparentes irregularidades que, con el proceso de intervención, deben ser esclarecidas y, si el caso amerita, sancionar a los responsables.
Tras la trágica muerte de Carlos Alberto Colodro, el nuevo interventor deberá ahondar más en las indagaciones sobre este caso en el que están involucradas empresas y personas particulares que son, en gran medida, responsables de la caída de esta entidad financiera.
Un dato que llama la atención son los millonarios préstamos que emitió Fassil, aparentemente en forma irregular, debido a que las empresas y personas que se beneficiaron no cumplían con los requisitos exigidos.
Según la red DTV, basada en un informes de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), existe una lista de 50 empresarios que recibieron préstamos millonarios y desviaron estos recursos a Santa Cruz Financial Group, entre el 5 de enero de 2018 y el 31 de mayo de 2021.
En el transcurso de las investigaciones se confirmó también que personas particulares, muchas de ellas de no más de 20 años, accedieron a préstamos millonarios, sin tener la solvencia necesaria.
El sistema bancario es sumamente estricto cuando debe calificar a un cliente que requiere un crédito, por eso es muy extraño que se haya autorizado préstamos millonarios con la garantía de electrodomésticos, por ejemplo.
Otro dato que llama la atención son los millonarios sueldos (dietas) que percibían los directores de esta entidad financiera. Según una nota de La Razón, un director de Fassil ganaba 45 mil dólares (313.200 bolivianos).
El salario mínimo en el país, que muchos aún perciben, es de 2.362 bolivianos, es decir, una cifra mísera con relación a lo que recibían los exdirectores y exejecutivos de Fassil.
Y si bien una empresa privada puede pagar los salarios que vea convenientes a sus trabajadores o ejecutivos, pero en este caso, los sueldos que se cancelaban era en detrimento del dinero de los ahorristas, muchos de los cuales seguramente se privaban de comprar artículos necesarios para sus hogares con el fin de depositar hasta el último centavo, mientras unos cuantos tenían una vida de lujos, con sueldos impensables para la economía de Bolivia.
Según lo investigado hasta ahora, los exejecutivos de Fassil manejaron de forma abusiva el dinero de los ahorristas, pagando sueldos millonarios y otorgando créditos excesivamente elevados, por lo que se debe llegar hasta el fondo del asunto y recuperar todo lo malversado, eso exigen quienes confiaron sus ahorros a esta entidad financiera y los trabajadores que no reciben sus sueldos ni beneficios sociales por culpa de un grupo de personas que cometió delitos.