Opinión Bolivia

  • Diario Digital | miércoles, 24 de abril de 2024
  • Actualizado 19:46

Ley de Startups en Bolivia

Ley de Startups en Bolivia
El martes 21 de mayo, la presidenta del Senado, Adriana Salvatierra, ha invitado a los actores del ecosistema de emprendimiento+innovación a un primer taller para la construcción de la Ley de Startups en nuestro país. Iniciativa loable, porque se entiende que los involucrados en este tema, desde hace dos décadas, podremos ser escuchados para dicho propósito.

El evento tuvo una convocatoria extraordinaria, de pensar que solo seríamos unas 30 personas en una pequeña sala, terminamos siendo más de 100, y tuvimos que reubicarnos en el hall principal de la Vicepresidencia del Estado. La participación de fundaciones, emprendedores, startups, universidades, bufetes de abogados y hasta bancos le dio un carácter diverso al taller, donde se escucharon propuestas desde todas las perspectivas y necesidades de los presentes.

A la conclusión del taller se pudieron escuchar sugerencias de los diferentes grupos y hubo coincidencia en que se debe crear una ley que incluya diversos aspectos: incentivos fiscales reduciendo impuestos en los primeros años; digitalización y simplificación de trámites en autorizaciones, registros y licencias; incentivos tributarios y aduaneros; tratamiento especial en la contratación laboral; procedimientos de quiebra ágil y de segunda oportunidad; modificar ley de migración y de inversiones para el ingreso de inversionistas del exterior; fuentes de financiamiento estatales y privados para la obtención de capital semilla, fondos de inversión para capital de riesgo, modificación al reglamento de capital semilla actual que maneja el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), financiamiento colectivo como el Crowfunding, regulación específica para startups Fintech, medios de pago digitales, criptomonedas, etc; y servicios de apoyo para todo el proceso de desarrollo de una nueva empresa con el apoyo de las universidades, incubadoras y aceleradoras, además de otras instituciones que podrían crearse como una agencia de innovación igual a Corfo de Chile.

Lo cierto es que una ley no basta para crear un ecosistema solido de emprendimiento e innovación, hace falta una fuerte decisión política para cambiar viejas estructuras que influyen en un entorno favorable para el emprendimiento: políticas y programas gubernamentales, normas sociales y culturales, educación y cultura emprendedora, transferencia de I+D, dinámica interna y barreras del mercado, acceso y facilidades a infraestructura física, infraestructura comercial y profesional, apoyo financiero, etc aspectos que según el GEM (Global Entrepeneurship Monitor 2014) tienen una percepción, de parte de los expertos encuestados, bastante negativa, excepto la infraestructura física.

Los países latinoamericanos que tienen mejores ecosistemas para impulsar startups son: Mexico, Brasil, Chile, Colombia, Argentina y Uruguay, son naciones que han consolidado sus ecosistemas con alcance global por un entorno favorable a los negocios, la repatriación de talento y fortalecimiento al talento local, capacidad y facilidades de acceso al financiamiento, estrecha vinculación con el mundo empresarial, haciendo que funcione la triple hélice, estrechas relaciones con el mundo universitario donde se genera el conocimiento I+D, seguridad jurídica y atracción de inversionistas del exterior, etc.

Una visión global de los ecosistemas más favorables del mundo y un diagnóstico de los aspectos internos que están frenando la cultura emprendedora, la innovación y la investigación permitirán concebir una Ley de Startups en el país con una visión holística que nos permita ingresar a la Cuarta Revolución con mejores perspectivas para el país.