Huellas del crimen: cuerpos ocultos en celdas, casas y ríos
Los criminales han optado por sepultar y quemar los cuerpos para intentar no ser descubiertos.
Los criminales han optado por sepultar y quemar los cuerpos para intentar no ser descubiertos.
El delito de feminicidio en Bolivia se sanciona con una privación de libertad de 30 años, sin posibilidad de indulto, de acuerdo con el artículo 252 bis del Código Penal. Esta es la pena máxima que se aplica en el país.
La familia doliente ha prometido no rendirse hasta que los responsables del asesinato de Francisco y Consuelo sean capturados y condenados con la pena máxima.
El 14 de mayo de 2015, la campeona nacional de taekwondo Gloria Adriázola y su hermana mayor Peggy, quien sufría una discapacidad cerebral, fueron asesinadas a puñaladas en su casa de Villa Busch.
Según las declaraciones del viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, se estima que aproximadamente el 70% de los agresores sexuales son reincidentes.
“A un detenido pude hacer agarrar, que fue el que murió en Palmasola y los otros hermanos nunca pudimos hacer agarrarlos porque las autoridades decían que solo eran acusados y hasta ahí llegó el caso”, señaló un familiar de una de las víctimas.
El Gobierno ha tomado seis nuevas medidas con el objetivo de garantizar la seguridad y prevenir la comisión de delitos en los aeropuertos del país.
El artículo 252 bis del Código Penal de Bolivia establece que el delito de feminicidio conlleva una pena de privación de libertad de 30 años, sin posibilidad de indulto.
A la fecha, siete mujeres murieron asesinadas en Cochabamba, a manos de sus actuales, exparejas y otros conocidos. Los agresores son cada vez más jóvenes, según un informe de la Fundación Voces Libres.