Opinión Bolivia

  • Diario Digital | viernes, 09 de junio de 2023
  • Actualizado 00:18
Democracia

Presentación

a premisa conocida por todos es que la democracia es una forma de gobierno, pero el complemento y su relación recíproca  está en que también es una forma de vida. El sistema de gobierno permite la elección de gobernantes y la aplicación de principios democráticos cuando...
El país vivió 18 años de dictadura que se inició en 1964 con el golpe del Gral. René Barrientos. El Gobierno de Banzer fue uno de los más duros

El país bajo la Bota Militar

En la historia reciente de Bolivia (1964-2012), el país estuvo bajo regímenes militares (dictaduras) durante 18 años, con algunos intervalos democráticos, y desde 1982 con presidentes elegidos democráticamente. La dictadura marcó una etapa dura en el país, al extremo de que...
Los excesos cometidos durante el gobierno de Luis García Meza crearon malestar al interior de las Fuerzas Armadas

Desgaste

Después de la caída de Hugo Banzer se sucedieron varios gobiernos militares que terminaron por agotar los argumentos de la dictadura. Este lapso de cuatro años (desde el 21 de julio de 1978 hasta el 10 de octubre de 1982) se caracterizó por una mayor inestabilidad política...
La UDP gobernó entre 1982 y 1985. Acortó su mandato un año por presiones y la hiperinflación

Siles Zuazo inicia una Nueva Etapa

Al Gral. Guido Vildoso Calderón, quien asumió la presidencia el 21 de julio de 1982, le tocó cerrar el largo período de administración militar iniciado en 1964 y que tuvo solo 4 años de gobiernos democráticos en 18 años. Después de una sucesión de golpes de Estado, las...
Desde 1985 hasta la caída de Sánchez de Lozada (2003), los partidos que llegaron a la Presidencia formaron alianzas

Democracia pactada y la gobernabilidad

Después del acortamiento del mandato presidencial de Hernán Siles Zuazo, en el país se inició un periodo de acuerdos y pactos políticos para "garantizar" la gobernabilidad. Víctor Paz Estenssoro accedió a la presidencia por cuarta vez, después de quedar en segundo lugar en...
El debilitamiento de la izquierda originó la creación de Condepa y UCS. Una ley de 2004 permitió el surgimiento de las agrupaciones ciudadanas

Partidos populistas entran a escena política

Los cambios político-económicos de 1985 y los acontecimientos mundiales posteriores (desmoronamiento del socialismo en Europa) debilitaron severamente a la izquierda boliviana y, como consecuencia, dio pie a la creación de dos nuevos partidos de corte populista: Unidad Cívica...
Evo Morales, dirigente de los cocaleros, llegó a la presidencia en 2005 con una histórica votación

El MAS irrumpe en el Gobierno

Tras la desaparición de los liderazgos populistas de los noventa, de Palenque y Fernández, surgió el caudillismo indígena expresado primero en Felipe Quispe y luego con Evo Morales, que condujo a la elección de un presidente de raíz indígena, nacido en las duras...
Guido Vildoso -el último militar que presidió un Gobierno de facto- debió ser Presidente por un año, pero las presiones sociales y la crisis económica hicieron que acortara su mandato y entregara el mando a Hernán Siles Zuazo

“Ahora la democracia en el país es mucho más amplia”

Guido Vildoso Calderón estuvo al mando de la Nación por menos de tres meses, con lo que cerró un ciclo de 18 años de gobiernos de facto. Habla de “errores” y pide “reconciliación”. Considera que su rol en la historia tuvo mucho que ver con la larga vida de la democracia...
El tercer Presidente constitucional del país(1989-1993) rememora los hitos importantes del paso de la dictadura a la democracia boliviana y el aporte de su Gobierno y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)

Con el “cambio de época” se acabó la Bolivia golpista

El tercer presidente Constitucional de la era democrática de Bolivia, Jaime Paz Zamora (1989-1993), sostiene que su gobierno con el Movimiento de izquierda Revolucionaria (MIR) sentó las bases de la democracia moderna y sostenible que ahora vive Bolivia. Defiende su alianza...
El expresidente boliviano asegura que su mayor aporte a la democracia fue viabilizar que en el país se realice la Asamblea Constituyente lo que posibilitó tener una nueva Constitución Política del Estado

“He abierto el candado para la reforma constitucional”

El expresidente Jorge Quiroga Ramírez reconoció que la democracia en Bolivia es la mejor forma de convivencia para un país y confesó que su mayor aporte a este proceso fue precisamente abrir el “candado” para las reformas constitucionales que confluyó en una nueva...
Carlos Mesa Gisbert, ex presidente de la República, habla de las luces y sombras de la democracia. Asimismo, cuenta sobre los aportes de su gobierno y su alianza con Gonzalo Sánchez de Lozada

“La democracia es triunfo del pueblo y adquirió madurez”

El exmandatario Carlos Diego Mesa Gisbert, un vicepresidente elegido por voto popular que asumió la presidencia por sucesión constitucional en octubre de 2003 hasta junio de 2005, reconoció que la democracia es “un triunfo del pueblo boliviano”, que después de 30 años...
La gestión presidencial de Eduardo Rodríguez Veltzé, del 9 de junio de 2005 al 22 de enero de 2006, fue trascendental para el país. Además de los acuerdos, se sentaron las bases para la nacionalización de los hidrocarburos

"Cuatro acuerdos dan lugar a transición pacífica"

El 9 de junio de 2005, Sucre amaneció atestada de marchistas, parlamentarios y periodistas. Allá se decidió el futuro de Bolivia, tras la renuncia del presidente Carlos Mesa Gisbert. El entonces presidente del Congreso, Hormando Vaca Díez, intentó articular un bloque de...
El Primer Mandatario de Bolivia afirma que la única amenaza contra la democracia podría ser los intereses externos, y asegura que el intento de golpe de Estado hacia su Gobierno, en 2008, fue un rotundo fracaso

“En Bolivia la democracia es participativa y decisiva”

Hablar de la democracia es uno de los temas acerca de los cuales  le gusta hablar al  presidente Evo Morales Ayma, para quien ésta se halla más consolidada que nunca en el país, tras la apertura a los sectores indígenas y marginados que antes no tenían voz en la...

La iglesia CATÓLICA y la democracia

Hace 25 años, cuando el actual proceso democrático cumplía ese tiempo, el entonces joven y ecuánime Presidente de la Corte Electoral, Dr. Salvador Romero Ballivián, publicó un interesante homenaje fotográfico, que pretendía resumir de la manera más completa posible ese...

Históricas tres DÉCADAS

Sin balas y sin muertos, un 10 de octubre del año 1982, se produjo una transición pacífica de un militarismo retrógrado, autoritario y traumático, hacia el restablecimiento de un sistema democrático constitucional, que afortunadamente ha perdurado hasta nuestros días, gracias...