La entrada valluna comenzó a las 8 de la mañana y se extendió por más de 12 horas, en las que ingresaron 134 grupos, entre unidades militares y fraternidades
El carnaval valluno rompió ayer con sus propias expectativas, con la participación de más de 20 mil participantes en el Corso de Corsos, quienes expusieron su arte y la cultura nacional en una presentación que se extendió hasta altas horas de la noche. Frente a este...
Fueron desplegados cerca de 3 mil funcionarios, entre policías, gendarmes y voluntarios de grupos de rescate, pero no frenaron la indisciplina de ciertos asistentes
“El acopio y consumo de bebidas alcohólicas es incontrolable”, lamentó la directora de Género, Generacional y Familia del municipio, Raquel Melgar, a tan solo cinco horas de iniciado el Corso de Corsos de ayer. Ni los 2.300 policías ni los 300 soldados ni los 200...
Adolfo Schultze, un personaje alemán que radicaba en la Llajta, organizó el primer desfile carnavalero de Cochabamba en el año 1887
REDACCIÓN// Textos
No se conoce a ciencia cierta cuándo empezaron las celebraciones carnavaleras en Cochabamba, lo cierto es que en el año 1887 se suscitó un acontecimiento que es considerado el principal antecedente del Corso de Corsos. Se trata de un desfile carnavalero con notable...
Los conscriptos de regimientos militares realzaron la fiesta carnavalera desde el primer año de su participación, 1975
REDACCIÓN/ /textos
La imagen que pintaba el Corso de Corsos el año de su inauguración (1974), con reducidas comparsas y espectadores, dio un vuelco radical luego de que las unidades militares se sumaran al espectáculo un año más tarde (1975). La presencia de los conscriptos y...
Los festejos carnavaleros que tienen lugar en los departamentos orientales de Bolivia, Santa Cruz, Beni y Pando, guardan similitud
Para referirnos a los festejos carnavaleros del oriente boliviano, necesariamente debemos remontarnos a la época cuando las calles de Santa Cruz eran escenario de caravanas protagonizadas por hombres a caballo, 1880. Su intención era cabalgar hasta el Río Piraí para...
Las celebraciones que se realizan en Tarija se caracterizan por sus recorridos comparseros acompañados de bandas tradicionales. Además, resalta la peculiar fiesta de “Comadres y Compadres”. Durante esta celebración, los compadres reciben canastas colmadas de frutas, dulces y...
Las sátiras a los gobernantes y la situación del país son la esencia del los festejos carnavaleros en los pueblos del valle
REDACCIÓN// textos
La ciudad de Cochabamba celebró carnavales por primera vez en el año 1897, con una entrada por la Plaza Principal al estilo veneciano que fue organizada por el alemán Adolfo Schultze. Un par de años después, el evento se transformó en el “Corso de las flores” e involucró a...
En La Paz, el carnaval empieza con el desentierro del pepino y, tras este acto, se elige a la reina carnavalera. La mujer seleccionada se casa con el pepino. Posteriormente, se da el Corso Infantil, que reúne a decenas de niños y niñas que bailan a lo largo del prado....
Cinco períodos gestaron un carnaval reconocido como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad
REDACCIÓN// textos
Las evocaciones a la Pachamama, al Tío Supay (Diablo) y a la Virgen de la Candelaria, características de las zonas andinas de Bolivia, se constituyen en el génesis de un carnaval que está gestado por cinco etapas, el de Oruro. La primera de las cinco, inicia con la...
Los festejos carnavaleros en el departamento de Potosí son genuinos gracias al denominado “Carnaval Minero” o también llamada “La Bajada del Tata K´ajchu”; y es que miles de mineros salen desde las oscuras bocaminas del Cerro Rico de Potosí para mostrar diferentes danzas...
Legisladoras opositoras y feministas criticaron hoy al presidente Evo Morales, por participar en los cantos de coplas machistas que aludían a los calzones de sus ministras y a su supuesta condición de mujeriego.
La senadora opositora Jeanine Añez dijo hoy a Efe que...
En el “Corso de Corsos” de Cochabamba, centenares de danzarines de fraternidades folklóricas e instituciones militares hacen gala de sus mejores atuendos.
El Carnaval en Bolivia se vive y se celebra a lo largo de varios días, en cada pueblo y ciudad se organiza un desfile de grupos que bailan diferentes danzas populares y folklóricas, llamada "Entrada del Carnaval", donde también participan individualmente personas...
El Carnaval fue proclamado en 2001 por la Organización de las Naciones Unidas como la “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.
La ciudad de Oruro es considerada la capital folklórica de Bolivia por la celebración en la que conviven la religión pagana y católica, mostrando ante el mundo su sincretismo religioso único, tres días antes al sábado de peregrinación hacia el santuario del Socavón por...
El Carnaval en Bolivia tiene diferentes manifestaciones culturales, pero mantienen la constitución de comparsas que cantan y bailan.
La fiesta en los valles cochabambinos, tarijeños, chuquisaqueños cruceños es conocida por los recorridos que hacen las comparsas acompañadas de sus bandas de música. En Tarija, por ejemplo, es tradicional la fiesta de “Comadres y Compadres”, dos semanas previas, donde...
Brasil, Bolivia, Venecia y República Dominicana son conocidos por las alegorías del Carnaval
Todos los países fusionaron expresiones tradicionales y modernas, que atraen al turista y al amante de las costumbres de cada región. El Carnaval de Mardi Gras de Nueva Orleans en Estados Unidos, Rio de Janeiro en Brasil, Viarregio en Italia, Oruro en Bolivia, el de...
La tendencia europea impuso la creencia religiosa en las tradiciones diversas de cada país.
En la actualidad la fiesta del carnaval se celebra en los 3 o 4 días anteriores al miércoles de ceniza que da inicio a la Cuaresma cristiana o a los cuarenta días dedicados al recogimiento de los fieles católicos. En Carnaval, se vive los días más divertidos del año en...