Semana Santa: la carne roja, días en que comerla está prohibido y los motivos

La Semana Santa es una celebración religiosa que inicia con el Domingo de Ramos y finaliza con el Sábado de Gloria (16 de abril). En este período se conmemora el tiempo en el que Jesús llegó Jerusalén, celebró la última cena y fue sometido a un viacrucis (diferentes momentos que experimentó Jesús de Nazaret, desde su caminata con la cruz, pasando por su crucifixión hasta su sepultura y resurección).
Por esta razón existen días específicos en los que se realiza el ayuno. Los creyentes llevan adelante esta práctica de no ingerir alimentos para honrar el sacrificio de Jesús y mantener un examen de conciencia y transformación espiritual, además de ofrendar la falta de un alimento que, en este caso, es la carne.
En Bolivia, comúnmente el único día en que no se come carne es el viernes. Sin embargo, hay creyentes que ayunan y evitan carnes rojas durante los 40 días.
Según el portal Gastrolab, durante la cuaresma se evita la ingesta de carnes rojas, especialmente el Miércoles de Ceniza y todos los viernes de los 40 días, pero en Semana Santa se añade el jueves.
En Semana Santa hay dos jornadas en que los creyentes católicos tienen prohibido comer carne roja: el Jueves Santo y Viernes Santo.
JUEVES SANTO
Este día es en conmemoración de la Eucaristía, que es una forma de recordar el día de la Última Cena de Jesús con sus discípulos.
VIERNES SANTO
Se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús, por lo que se pide no consumir carne para guardar el duelo.
Durante esos días, los creyentes de la fe católica prefieren comer platos con verduras, mariscos, pescado y aves.