Opinión Bolivia

  • Diario Digital | sábado, 30 de septiembre de 2023
  • Actualizado 20:16

8 recomendaciones esenciales para convivir cuando alguien en casa tiene COVID-19

Consultados por el portal argentino Infobae, médicos del país vecino dieron recomendaciones para cuidar y convivir con un familiar que se ha contagiado con el virus.

Imagen referencial de un familiar con COVID-19 tratado en casa. ÍNTEGRA MÉDICA
Imagen referencial de un familiar con COVID-19 tratado en casa. ÍNTEGRA MÉDICA
8 recomendaciones esenciales para convivir cuando alguien en casa tiene COVID-19

A raíz de las variantes Ómicron y Delta de coronavirus, ambas detectadas en territorio nacional, los casos de COVID-19 han aumentado exponencialmente, por lo que no es extraño que una persona cercana, como un familiar, se haya contagiado o presente síntomas ¿Cuáles son las recomendaciones de expertos para convivir con una persona que tiene el virus?

Ya es de conocimiento general que la enfermedad se transmite por el contacto con una persona infectada a través de las gotas de la saliva que flotan en el aire.

Hoy se considera que hay que sospechar del COVID-19 cuando una persona tiene síntomas como fiebre (37.5°C o más), tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, dolor de cabeza, dolor muscular, diarrea, vómitos, rinitis/congestión nasal o sufrió una pérdida repentina del gusto o del olfato.

1. Una persona que convive con un familiar con COVID-19 puede ir a trabajar con medidas de bioseguridad

Una de las preocupaciones que tiene una persona que convive con alguien que fue diagnosticado con COVID-19 es si puede realizar sus actividades con normalidad sin el temor de contagiar a otros.

Según la especialista de la comisión de Comunicación de la Sociedad Argentina de Infectología, Leda Guzzi, una persona puede ir a trabajar tras realizarse una prueba de coronavirus, dar negativo y con medidas de bioseguridad.

La especialista destacó que los casos ya no son tan extremos debido a la vacunación. “Hay que considerar que las personas ya vacunadas tienen menor carga viral si se contagian y tienen un tiempo menor de excreción del virus y que muchos lugares de trabajo siguen los protocolos de prevención. Por eso, hoy los contactos estrechos de personas con COVID-19 pueden ir a trabajar con barbijos de buena calidad y ventilación e ir a comprar alimentos, sin hacer reuniones sociales. Antes, los contactos estrechos debían hacer una cuarentena, pero hoy las circunstancias son diferentes si tenemos en cuenta la tasa de vacunación y la transmisibilidad de la variante Ómicron”.

2. La persona con COVID-19 debe aislarse en su casa con respecto a sus convivientes

Si una persona es diagnosticada con COVID-19, debe aislarse dentro de su casa y del resto de sus convivientes, si estos no tienen la enfermedad.

Se recomienda que una persona dentro de la familia, preferentemente quien tenga esquema de vacunación completa, sea la que tenga un contacto mínimo con la familiar contagiada para ayudarla con el aseo de sus utensilios, comida, etcétera.

3. Las pautas de cuarentena de los convivientes pueden variar

En la nación vecina, la recomendación del Ministerio de Salud es que si una persona tiene diagnóstico de COVID-19 y accedió al esquema inicial de vacunación completo (con menos de cinco meses de haber completado el esquema inicial o aplicada la dosis de refuerzo), solo debe aislarse durante siete días desde la fecha de inicio de síntomas (o desde la fecha de diagnóstico si es asintomático). Sin embargo, dicha recomendación cambia con personas no vacunadas, a las cuales se les aconseja realizar un aislamiento de 10 días o más.

4. Si todos en una casa tienen COVID-19, no necesitan aislarse entre sí

Si todos los convivientes tienen COVID-19, no necesitan aislarse unos de otros. Eso se debe a que es bastante improbable que tengan diferentes variantes del coronavirus. Probablemente, todos hayan obtenido la misma variante entre sí, y no se volverán a infectar entre ellos tan rápido. Toda la familia, por supuesto, debe aislarse de otras personas, señaló la doctora Leana Wen, analista médica de CNN, doctora de urgencias y profesora de políticas y gestión de salud en la Escuela de Salud Pública del Instituto Milken, en la Universidad George Washington, consultada por el portal argentino.

5. Los padres con un hijo con COVID-19 deben evaluar riesgos

Si ambos padres se encuentran con el esquema de vacunación completo se aconseja que solo uno de los dos tenga contacto directo con el menor para minimizar riesgos.

Si un niño pequeño es diagnosticado con COVID-19 y otros miembros de la familia tienen riesgos de enfermarse gravemente, se debería formar una burbuja dentro el hogar con el niño y uno de los padres, según la doctora Wen, que es analista médica de la cadena CNN. En ese escenario, recomienda dividir el hogar. De esta manera, uno de los padres cuidará al niño con COVID-19 y el otro cuidará al niño que no lo tiene.

6. Usar mascarilla y barbijo durante el cuidado con niños con COVID-19

Los padres o los cuidadores deben usar mascarilla o barbijos cuando estén en la misma habitación con los niños con COVID-19. La ventilación cruzada y permanente con las ventanas abiertas puede ayudar. El resto de los convivientes no deberían compartir ningún espacio interior. Deben dormir en habitaciones diferentes, no compartir el mismo baño y no reunirse en lugares cerrados durante este tiempo.

7. Durante el aislamiento es recomendable no salir de la casa

Técnicamente, el aislamiento significa que la persona con COVID-19 tiene que estar adentro del hogar y lejos de los demás. Desde el inicio de los síntomas, hasta el 97% de las personas infectadas puede contagiar durante los siete días siguientes. Algunos pacientes contagian más días aún.

Pero si una persona con COVID-19 vive en un lugar que no implica compartir espacios con otra gente para salir a tomar aire fresco, podría salir. Debería tener mucho cuidado y permanecer muy alejado de los demás. Tampoco se deberían compartir espacios interiores con personas. Estas preocupaciones se aconsejan para evitar contagiar a los demás.

8. La duración del aislamiento por COVID-19 varía según el estado de la vacunación

Si una persona tiene COVID confirmado por testeo o por nexo epidemiológico, la duración del aislamiento varía dependiendo del estado de vacunación previo. Las nuevas pautas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos acortan el período de aislamiento de 10 días a 5 días, con 5 adicionales de uso de mascarillas. Esto significa que se debe permanecer completamente aislado durante los primeros cinco días. Después de eso, se puede salir (al trabajo, a la tienda de comestibles, entre otros lugares, pero se debe usar una mascarilla de alta calidad que ajuste bien cuando se esté en espacios públicos). No se puede ir a lugares en los que la persona estará sin mascarilla, como restaurantes. Esta información varía dependiendo del país, las disposiciones del mismo y la tasa de contagios y vacunación en ciertas regiones.

Cuando se trata de personas de la misma familia, esta pauta significa que realmente no deben comer juntos ni tener otros encuentros casuales sin mascarillas o barbijo con miembros no infectados de la familia en el período de 10 días. Si las familias están en dos grupos, no deben mezclarse durante 10 días dentro de la casa.