Electroquímica, alternativa para tratar aguas industriales
Los jóvenes ingenieros también formularon una propuesta de tratamiento de basura a través de la hiperoxidación térmica, un método de incineración económica y con mínima contaminación.

Diferentes industrias como las lavanderías de jeans, avícola y producción de bebidas, entre muchas otras, contaminan miles de litros de agua en sus distintos procesos de producción y aseo. El tratamiento del líquido elemento resulta costoso y muchas veces no se obtiene la efectividad buscada.
Ante esta problemática, que año tras año afecta la calidad de vida de las personas que residen en zonas colindantes con ríos y plantas de tratamiento de aguas resi-duales, un grupo de jóvenes ingenieros cochabambinos plantea la electroquímica como una opción efectiva para reducir los altos niveles de contaminación en el líquido elemento.
Mauricio Alfaro, líder del proyecto, explica que el proceso de electroquímica consiste en el uso de electricidad para desestabilizar el nivel de contaminación en las aguas.
PROCESO
Los elementos principales en el equipo de desconta-minación de aguas son dos electrodos que toman contacto con el líquido contaminado y son elaborados a partir de aluminio y otros componentes que también pueden ser reciclados a partir de la basura, lo cual lo convierte en un proceso sumamente económico e incluso ecoamigable.
"Estas aleaciones tanto de aluminio como hierro, las extraemos de la basura. Es un reciclaje de todos los metales que llegan a los vertederos. Después, cuando se van desgastando, fácilmente se elaboran otros", explica.
Una vez que la contaminación se desestabiliza en el agua, la misma forma una especie de burbujas con los residuos que, de acuerdo a su peso, tienden a flotar o a formar un sedimento que ya no se mezcla con el líquido.
Posteriormente, el agua tiene la posibilidad de ser vertida incluso en canales ya que alcanza un nivel óptimo de pureza que, en el contexto cochaba exigidos por el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) para ser insertada en estos sitios, después de filtrar las burbujas que contienen residuos. El producto final no representa un peligro para la salud.
El equipo recibe el nombre de PTAR-EQO (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - Electroquímicas y oxidación avanzada) y ya está disponible para su adquisición. "Hay varias industrias, como una empresa avícola y una lavandería de jeans que hace tiempo ya cuentan con el equipo funcionando en sus instalaciones", asegura.
QUÍMICOS
Alfaro explica que los procesos de tratamiento de aguas residuales en el país resultan costosos debido a que los químicos para esta "limpieza" deben ser importados de países vecinos que sí los producen.
"Bolivia no fabrica este tipo de productos químicos. Entonces, las industrias se ven en la obligación de importarlos, y muchas veces a precios elevados. Por lo cual, la opción del tratamiento con procesos electroquímicos es mucho más económica porque además de que el equipo es 100% boliviano, los mismos electrodos están hechos a partir de residuos sólidos como los metales que abundan en los vertederos", detalla.
EMPRENDIMIENTO
Mauricio Alfaro, Maiber Aguilera, Abdiel Adriazola y Ronald Paredez son un grupo de jóvenes ingenieros graduados de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba que decidieron emprender con su propia empresa al culminar sus estudios.
Alfaro Log Engineering es una joven empresa que tiene como prioridad la realización de 'proyectos verdes' orientados a la solución y mejora del medioambiente, a través de tratamientos tecnológicos y químicos alternativos.
El equipo de tratamiento electroquímico de aguas residuales fue comprobado a través de un proyecto trabajado con el apoyo y financiamiento de la organización internacional Swisscontact en la zona sur de Cochabamba, demostrando resultados óptimos para las industrias y el medioambiente.
HIPEROXIDACIÓN TÉRMICA
A la propuesta de tratamiento de aguas por electroquímica, se suma la hiperoxidación térmica, esta vez para el procesamiento de residuos sólidos no aprovechables.
Alfaro explica que se trata de un proceso parecido a la incineración de basura, pero con un alto porcentaje de reducción de elementos contaminantes en los gases emitidos.
"El proceso es muy parecido a la incineración de basura. Se realiza en una cámara de hiperoxidación que resulta más económica ya que estaría hecha de hormigón y tiene quemadores. La diferencia es que se debe introducir gases oxidantes, que impiden que se generen lluvias ácidas. Entonces, a través de las torres se botan gases casi libres de contaminantes al ambiente, que sencillamente pueden ser procesados por los árboles", detalla.
Aclara que el proyecto es actualmente una propuesta que, en la práctica, tendría un costo económico de 3 o 4 edificios de gran tamaño. "No es algo que podamos ejecutar nosotros como empresa por la enorme inversión económica que significa. Por ello, es un planteamiento que llevaremos a las autoridades con el fin de que puedan evaluar los verdaderos beneficios ambientales de este tipo de tratamiento de basura. Son ellos quienes deben invertir, o en todo caso conseguir el financiamiento necesario para poder terminar con los rellenos sanitarios que prácticamente están en todas las comunidades del país", señala.
Alfaro Log Engineering es una empresa joven, así como las personas que la conforman. Entre sus proyectos destacados también está el primer concentrador de oxígeno para pacientes COVID-19, disponible en los momentos más críticos de la pandemia del coronavirus en el país.