Radiografías del presente: llegan las IV Jornadas de Cine Boliviano

Las IV Jornadas de cine boliviano, denominadas Radiografías del presente, se desarrollarán entre el lunes 20 y viernes 24 de marzo de 2023 en el Centro Cultural de España en La Paz. Este año, el evento bianual busca ser una plataforma para la discusión del cine boliviano contemporáneo a través de diferentes actividades.
Sesiones académicas
Durante los cinco días del evento, se desarrollarán las clásicas jornadas o sesiones académicas, destinadas a la difusión de investigaciones, finalizadas o en curso, sobre las líneas temáticas de las Jornadas 2023.
La Mesa/Línea temática 1, que tendrá lugar el lunes 20 de marzo, lleva por nombre “Acciones y procesos de la no ficción cinematográfica y audiovisual actual en Bolivia”.
La Mesa/Línea temática 2, prevista para el martes 21, se titula “Producción, circulación de contenidos audiovisuales y públicos en Bolivia en los últimos años (2019-2022)”.
La Mesa/Línea temática 3, que se realizará el miércoles 22, se denomina “Cuerpos en fuga: quiénes y cómo son representadxs en el cine y audiovisual boliviano”.
La Mesa/Línea temática 4, programada para el jueves 23, tiene el nombre de “Bolivia para el mundo: imágenes de un país deseado, anhelado y for export”.
Finalmente, la Mesa/Línea temática 5, del viernes 24, ha sido bautizada como “Capturar el tiempo: imágenes de un presente continuo”.
En las cinco mesas articiparán investigadorxs seleccionadxs a través de la convocatoria a propuestas de ponencias (cerrada en febrero), así como especialistas e invitados especiales.
Encuentros
Con el propósito de visibilizar a algunxs de lxs actores del cine boliviano actual y generar un espacio de diálogo entre realizadorxs, se organizan tres encuentros o charlas entre directores y directoras de películas bolivianas estrenadas en los últimos años.
El Encuentro 1, planificado para el lunes 20, reunirá a Kiro Russo y Gory Patiño. El Encuentro 2, del martes 21, congregará a Miguel Hilari, Franks Bautista, Juan Carlos Mamani y Alexsandro Sarsuri. El Encuentro 3, del jueves 23, acogerá a Catalina Razzini y Martín Boulocq.
Clases magistrales
Buscando ampliar el alcance de las Jornadas 2023, se organizan clases magistrales con directores y especialistas del medio cinematográfico local, sobre temáticas de interés, particularmente, para estudiantes y profesionales del sector cinematográfico y el campo cultural en Bolivia.
Las clases magistrales tienen un proceso de postulación e inscripción (gratuita) previo y se entregarán certificados de participación a quienes asistan de manera presencial.
La clase magistral 1, prevista para miércoles 22, lleva por título “El desafío de terminar una película y empezar su etapa de distribución”, y será impartida por Pedro Lijerón Vargas. La clase magistral tendrá como objetivo entender los mecanismos de la distribución en el mercado audiovisual doméstico e internacional. También se abordará la importancia de las políticas estatales para el fomento a la distribución y cómo trabajar cuando no contamos con ellas. Por último, se verá el rol del agente de ventas internacional como parte del entramado de la distribución a escala global.
La clase magistral 2, programada para el viernes 24, es “Dirección de actores” y la impartirá Martín Boulocq. El taller práctico que constará de dos partes. En la primera parte, el objetivo será lograr una escena dramática en un solo plano con dos actores. Mientras el director trabaja con los actores irá explicando algunas técnicas que utiliza. La segunda parte estará dedicada a preguntas y respuestas.
La clase magistral 3, que será el mismo viernes 24, se denomina “Utama: del proyecto al estreno. Laboratorios, fondos y mercados internacionales” y será dictada por Alejandro Loayza. A través de la experiencia de su primer largo, el director compartirá su conocimiento sobre cómo construir un proyecto cinematográfico y llevarlo a buen puerto. Abordará el paso por laboratorios, fondos y mercados internacionales que hoy son esenciales para hacerse un lugar en el mundo ultra competitivo del cine.
Certificados e inscripción
El Centro Cultural de España en La Paz e Imagen Docs extenderán certificados de participación a las personas asistentes. Se entregarán certificados de participación a las personas inscritas a las IV Jornadas de cine boliviano que asistan, de manera presencial a, al menos, un 80% de las Sesiones académicas (4 sesiones) y Encuentros (2 encuentros).
Para inscribirte a las IV Jornadas de cine boliviano y recibir un certificado de participación, rellena el siguiente formulario: https://forms.gle/bbqc9CiJymDumsEt6
La participación a las Clases magistrales se realiza de manera separada e individual para cada clase.
Las IV Jornadas de cine boliviano ofrecen tres clases magistrales. El proceso de postulación se extiende entre el viernes 10 y el viernes 17 de marzo. Las fichas de información y formularios de postulación a las clases se encuentran disponibles en la página web de Imagen Docs: https://www.imagendocs.com/
Las personas seleccionadas para participar en las clases magistrales recibirán un correo con el anuncio de su selección el día lunes 20 de marzo de 2023.
Se extenderán certificados de participación a las personas que asistan presencialmente a las clases. Estas, con excepción de la clase magistral “Dirección de actores”, serán transmitidas de manera abierta por las redes sociales de Imagen Docs y el Centro Cultural de España.
Programa de actividades
Lunes 20/03
17:00-19:00 Sesiones académicas. Mesa 1: “Acciones y procesos de la no ficción cinematográfica y audiovisual actual en Bolivia”.
Ponencias
“Modos de ver en y desde el documental boliviano contemporáneo. Hacia una interpretación plural de las imágenes”, de Carlos Santivañez.
“Desafíos de la producción de no- ficción en la Bolivia del presente”, de Raquel Romero.
“Renuncia a la Cruz, un documental sobre la renuncia oficial a la institución iglesia católica”, de Richard Sánchez.
“Artesanas del cine amazónico: experiencias de incidencia política desde el cine comunitario en Riberalta”, de Roberto Barrios Bueno y Silvia Montaño.
19:30-21:00 Encuentros: Kiro Russo (El Gran Movimiento) y Gory Patiño (Pseudo).
Martes 21/03
17:00-19:00 Sesiones académicas. Mesa 2: “Producción, circulación de contenidos audiovisuales y públicos en Bolivia en los últimos años (2019-2022)”.
Ponencias
“El cine boliviano en los tiempos del streaming: producción, comercialización y consumo”, de Andrés Laguna.
“Presencia del cine boliviano en las plataformas europeas de streaming”, de Roque González.
“Los dos momentos fundamentales del cine boliviano contemporáneo”, de Germán Monje (Adecine).
19:30-21:00 Encuentros: Miguel Hilari (Cerro Saturno, Compañía), Franks Bautista, Juan Carlos Mamani y Alexsandro Sarsuri (Senkata, memoria de una masacre).
Miércoles 22/03
17:00-19:00 Sesiones académicas. Mesa 3: “Cuerpos en fuga: quiénes y cómo son representadxs en el cine y audiovisual boliviano”.
Ponencias
“El subsuelo narrativo. Lectura crítica del film El visitante”, de José Arispe.
“Cuerpos mitológicos en los cortometrajes animados de Elvira Espejo”, de Lourdes Choque.
“Revisiones en el presente en el cine boliviano”, de Gabriela Paz.
19:30-21:00 Clases magistrales: “El desafío de terminar una película y empezar su etapa de distribución”. Imparte: Pedro Lijerón Vargas.
Jueves 23/03
17:00-19:00 Sesiones académicas. Mesa 4: “Bolivia para el mundo: imágenes de un país deseado, anhelado y for export”.
Ponencias “Cineastas de la imagen y cineastas de la realidad: el cine boliviano de ‘exportación’ post crisis de 2019”, Santiago Espinoza.
“Películas bolivianas for export: una aproximación materialista a la creación de imágenes”, Juan Luis Gutiérrez.
“A propósito del largometraje Utama (2022), un análisis crítico sobre el discurso cinematográfico”, Carlos Ernesto Peñaranda.
“Estabilidad e indeterminación: algunas imágenes del cine reciente en Bolivia”, Sergio Zapata.
19:30-21:00 Encuentro: Martín Boulocq (El visitante) y Catalina Razzini (Cuidando al sol).
Viernes 24/03
10:00-11:30 Clases magistrales: “Dirección de actores”. Imparte: Martín Boulocq. 17:00-19:00
Sesiones académicas. Mesa 5: “Capturar el tiempo: imágenes de un presente continuo”.
Ponencias
“Diversidades que incomodan: una lectura crítica a partir de las películas Tu Me Manques y Las Malcogidas”, de Daniela Lavadenz.
“Relaciones de clase en dos películas bolivianas: huella y representación”, de Pablo Barriga.
“Análisis de la circulación de largometrajes bolivianos en festivales de primera línea”, de Aldo Padilla.
“El cortometraje como proceso de escritura de guion”, de Kiro Russo.
19:30-21:00 Clases magistrales: “Utama: del proyecto al estreno. Laboratorios, fondos y mercados internacionales”. Imparte: Alejandro Loayza.