Opinión Bolivia

  • Diario Digital | martes, 23 de abril de 2024
  • Actualizado 16:42

Notas andinas. Los asedios al páramo de H.C.F. Mansilla y Gloria Álvarez Cross

Segunda parte de un ensayo que se propone articular la filosofía política de Celso Mansilla con los análisis coyunturales y del discurso de los politólogos Álvarez-Kaiser
Notas andinas. Los asedios al páramo de H.C.F. Mansilla y Gloria Álvarez Cross

2. Los asedios de la centroizquiera, el transmoderno poscolonial

Como amenazas a la conciencia tautológica desde el ‘yo’ del páramo de La Paz, vienen dos: la transmodernidad integrista y ‘dusseliana’ y la poscolonial. La posición de Dussel en Bolivia principalmente en el páramo de La Paz es cuestionable. Llega por los años 90 y la primera década de los años dos mil, lo recibe en las dos oportunidades un Aula Magna de la UMSA, no la Carrera. Es decir, no es la Carrera de Filosofía de la UMSA, en la las dos visitas insulta. Lo hace incluyendo a las grabaciones en esa Aula Magna que lo doctoró. Lo hizo con el reconocimiento ‘Honoris Causa’ y ¿qué dijo? Dijo, parafraseando su absurda y contumaz retórica que el pensum de Filosofía era ‘eurocéntrico’ ¿Porqué? Porque enseñaban Bacon, Hume, Kant o Hegel. No, era porque seguían enseñando a los filósofos de la Orden de los Predicadores. Es decir, seguían impartiendo clases –si es que conocen en la UMSA– Duns Escoto. O sea, si conocían la división tangencial del concepto trinitario de Sto. Tomás OP.Por su parte, se cuestiona ‘Modernidades alternativas: una discusión desde Bolivia’. Este artículo de Farah y Gil, Directora y docente del CIDES-UMSA, se propone estudiar obras de autores comunitaristas y de los Estudios Poscoloniales. Los últimos con nacionalidad india se complementan a los estudios de los latinos. E ingresan como óbices los marxismos ‘críticos’ –no lo digo yo– lo dice Michel Lowy en su antología editada en Santiago Marxismo en América Latina. Los latinoamericanos, y su apócope, están Echeverría y Dussel, Mignolo y Quijano.He aquí una justificación farahniana y giliana sobre el sentido de la ‘simultaneidad’ noción objeto de cuestión desde Francisco reverendo Suárez sj. Por ejemplo, se prevé que la modernidad llega desprendida de un análisis semiótico del marxismo proclive a Zizek y a su extremismo ‘psicoanalítico’. Y es sorprendente que Ricardo Espinoza, con E, Lolas escriba sobre el esloveno. Así Farah-Gil citan desentrañando un balance de Jameson sobre la o las modernidades:

“Sin perder de vista estas lúcidas advertencias, las experiencias reflexivas desde el Sur nos permiten afirmar que el diagnóstico de Jameson es apropiado sobre todo para los desarrollos sobre modernidades múltiples y alternativas en el Norte. Sin embargo, parece desconocer las reflexiones elaboradas en el Sur, si bien en éstas se pueden identificar (en casos) ejes analíticos similares. En lo que sigue, se intenta hacer un mapa de la discusión sobre modernidades múltiples y alternativas siguiendo esta línea argumental (Norte/Sur), para tratar de avanzar en la clarificación de las condiciones ideológicas en que debemos pensar las alternativas a la modernidad capitalista en el mundo de hoy” (Farah Ivonne, Gil Mauricio, 2012, pp. 176-177).

En cuanto a la forma de entender el concepto de Modernidad recurren a Bolívar Echeverría y a los análisis críticos del marxismo latinoamericano. Sin olvidar el objeto y problema que ellos encuentran al mirar a Latinoamérica:

“[…] no se problematiza la especificidad de esa adaptación reflexiva en el capitalismo como forma estructural de la modernidad triunfante, si bien introduce de manera compleja la dialéctica entre divergencia y convergencia (unidad vs. Diversidad de/en la modernidad), y la diversidad encada espacio nacional/cultural: ‘la modernidad no es una, sino muchas; la modernidad no es nueva, sino vieja y familiar; la modernidad es incompleta y de una manera necesaria’ (Gaonkar, 1999: 18). Esta vez, al parecer, prevalece la diversidad sobre la unidad” (2012, p. 180).

Lo que prevalece dicen los investigadores del CIDES opuestos al páramo de HCF Mansilla es que construyen un discurso marxista de la diversidad. Lo hace muy contiguo a la prosa de René Zavaleta Mercado y la de José María Aricó. Dos marxistas renegados son los que a la manera de J. Murra, un anglófono, marxista igual que Fernando Haddad describen Bolivia y el Perú cultural. Lo que busca este ensayo es redefinir soslayando la forma estética del barroco. Lo hace recurriendo a Echeverría y su estancia mexicana tratando estos temas. En resumidas cuentas Farah y Gil llegan a concluir la modernidad plurinacional. La llaman “ética de Vivir Bien requiere remontar la sola crítica moral a la modernidad capitalista y al monoculturalismo” (p. 197).El fin en sí mismo del sentido anti ‘neoliberal’ busca otra forma de sentido económico y cultural. Por sentido es en referencia al carácter hermenéutico de la fuente marxista. El camino de este artículo –discurso de la centroizquierda– es el marxismo crítico. 

El fin de este ensayo trae a sus filas una conclusión que en lo único que diferencia la opción liberal de Kaiser-Álvarez con Mansilla es la simultaneidad. En El engaño populista (2016) Kaiser-Álvarez desarrollan una tesis general válida para toda América Latina arrastrada por el populismo cultural además. En cambio HCF Mansilla cuestiona en su artículonocitado ‘Desarrollo como imitación’ del año (2003) cuestiona América Latina y su subdesarrollo cultural. A partir de Weber expresa una crítica a los procesos políticos y gubernamentales. Fueron de aquellos tiempos no están alejados de la actualidad, no parece raro encontrar ejemplos de democracias libres y liberales antipopulistas. El segundo parágrafo encuentra un [des]encuentro temporal entre los discursos zavaletianos. Por un lado flanquean Farah con Dussel y Gil con los Estudios Poscoloniales al páramo de HCF Mansilla y a la estadía de Kaiser-Álvarez.    

Bibliografía

Farah Ivonne, Gil Mauricio (2012). “Modernidades alternativas: una discusión desde Bolivia” en Umbrales, Núm. 24, Revista del CIDES, diciembre, pp. 173-202.

Kaiser Axel, Álvarez Gloria (2016). El engaño populista. Por qué se arruinan nuestros países y cómo rescatarlos, Bs. As., Ariel.

Mansilla HCF (2010). “La cultura política en Bolivia. La posibilidad del populismo autoritario” en ESTUDIOS POLÍTICOS, Núm. 21, Novena Época, septiembre-diciembre, pp. 181-202.

(2017). “Apuntes críticos sobre la filosofía política en Bolivia” en Universidad Católica Boliviana, Núm. 39, Revista, diciembre, pp. 123-143.