Opinión Bolivia

  • Diario Digital | sábado, 30 de septiembre de 2023
  • Actualizado 00:00

Nace la Biblioteca del Parnaso de Bolivia

El proyecto, alojado en la página boliviabpb.org, ofrece biografías de autores bolivianos, enumeración y acceso a obras, un listado de bibliografía crítica sobre los escritores y otros documentos
Nace la Biblioteca del Parnaso de Bolivia.
Nace la Biblioteca del Parnaso de Bolivia.
Nace la Biblioteca del Parnaso de Bolivia

La Biblioteca del Parnaso Boliviano (BPB) vio la luz el 24 de mayo. Se trata de un proyecto educativo, académico y cultural alojado en internet: https://www.boliviabpb.org/ que, bajo la lógica y formato de acceso libre y gratuito a datos, tiene como objetivo principal la difusión de la literatura boliviana para su conocimiento y aprovechamiento, tanto de la comunidad estudiantil y universitaria de Bolivia, como de los académicos del mundo que deseen empaparse de la riqueza de las letras bolivianas, desde una fuente confiable y rigurosa de información.

La BPB tiene tres pilares: 1. Biografías de los autores del acervo literario del país, 2. Enumeración detallada de las obras que produjo cada uno brindando, en lo posible, acceso a las mismas, 3. Listado a la bibliografía crítica en torno a los autores y sus obras. A estos se puede un 4: Otros documentos, como fotografías, escritos, audios y videos.

Respetuosa de la investigación documental, del rigor y de la constante actualización de sus contenidos, al momento de su presentación la Biblioteca del Parnaso Boliviano cuenta 152 autores publicados, de los cuales 126 hombres y 26 mujeres; 98 nacieron en el siglo XX, 50 en XIX y cuatro entre los siglos XVI y XVII. Además de las biografías, la BPB ofrece un registro detallado de 3204 obras publicadas y 1252 críticas escritas sobre la vida y obras de sus autores. En cuanto a la distribución regional de esta primera entrega, los autores incluidos pertenecen, en orden de mayor a menor, a los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando.

El evento de presentación de la BPB fue transmitido por el canal de Youtube del proyecto (https://youtu.be/OqTAKt6X7Ak) y contó con la presencia de España Villegas, directora de la Academia Boliviana de la Lengua, Tatiana Alvarado Teodorika, coordinadora de la BPB; Bruce Aramayo y Marco Montellano, miembros del equipo de trabajo de la BPB. Contó, además, con los comentarios de José Roberto Arze, eminente bibliógrafo e historiador, y Omar Rocha, director de la Carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), de La Paz. 

La bienvenida y presentación general estuvo a cargo de la directora de la Academia Boliviana de la Lengua, quien destacó la actividades que lleva adelante la corporación, enfocadas en dos ámbitos principales: a) los proyectos panhispánicos, como el aporte de bolivianismos para la vigésima cuarta edición del  Diccionario de la Lengua Española, a cargo de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), y b) el apoyo a las investigaciones de los miembros de la Academia, como el caso de la Biblioteca del Parnaso Boliviano y otros proyectos.  

Le siguió en el uso de la palabra Tatiana Alvarado Teodorika, doctora en Letras por la Universidad de Navarra y por la Universidad de la Sorbona (Paris 3), investigadora asociada del Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra, investigadora del Grupo  UCM «Lírica del Siglo de Oro y su proyección en la poesía de los siglos XX y XXI», miembro de la Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos y miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua; institución a la cual propuso la creación de la BPB, que hoy coordina. Comenzó su intervención explicando que se pensó en el formato web para la el proyecto con el anhelo de reunir el acervo literario boliviano –distribuido en un sinnúmero de bibliotecas y archivos, tanto públicos como privados– y brindar acceso al mismo a la comunidad estudiosa y curiosa de las letras y la cultura bolivianas, tan poco difundidas dentro y fuera de las fronteras de nuestro país, a pesar de su gran valor. 

Alvarado agradeció a don José Roberto Arze, quien puso a su disposición su Catálogo de autores bolivianos, índice que sirvió de base para el desarrollo de la BPB. Explicó también el origen del nombre «Parnaso», haciendo un recorrido del uso del término en el idioma español y su mutación a lo largo de la historia, tanto en España como en el territorio de lo que hoy es Bolivia. Agradeció también a los expertos que aportaron escribiendo biografías de varios autores incluidos en el proyecto, entre ellos: Giovanni Bello, Alan Castro Riveros, Benjamín Chávez, Andrés Eichmann Oehrli, Alejandro Mérida Luján, Mary Carmen Molina, Claudia Pardo Garvizu, Laura Paz Rescala, José Miguel Piérola Marás, Ana Rebeca Prada, Ximena Soruco, Kurmi Soto, Mauricio Souza, Sidney Torres Tejerina, Diego Valverde Villena, Wara Varela Oropeza, Fernanda Verdesoto, Mónica Velásquez Guzmán y Martín Zelaya.