Opinión Bolivia

  • Diario Digital | miércoles, 29 de marzo de 2023
  • Actualizado 18:08

Jaime Córdova y el hallazgo del primer corto animado chileno

Entrevista al investigador cinematográfico a propósito del trabajo del dibujante Alfredo Serey Vial, que data de los primeros años del pasado siglo
Jaime Córdova y el hallazgo del primer corto animado chileno

Él dice: “Siempre me ocurre que ando buscando películas de John Ford y me topo con cine chileno”. Cinéfilo incurable, buscador incansable de películas en fílmico, actual director del Festival de Cine Recobrado de Valparaíso, docente y autor de algunos libros sobre cine, ese es Jaime Córdova. Su hallazgo reconfigura el panorama de la cinematografía latinoamericana y es una reafirmación de esa famosa frase: “No todo está perdido”. 

¿Quién es Jaime Córdova?

Un tipo al que le gusta el cine, los proyectores, reparar, buscar películas antiguas y ayudar en lo que pueda a la divulgación de la historia del cine.

¿Quién era Alfredo Serey Vial? 

Era un dibujante que trabajaba para un diario llamado Las Últimas Noticias. Estudió telegrafía y radiotelefonía, y en sus momentos de ocio hizo este cortometraje, ya que, según él, ningún noticiario cubrió este evento importante en la política chilena. El gobierno del presidente Alessandri fue difícil y convulsionado; se interrumpió por parte de los militares (otra vez), pero fruto de ello, cuando volvió al poder en 1925, se dictó la Constitución Política que vino a reemplazar la de 1833 (ya estaba bueno, ¿no?)

¿Cómo y cuándo sucedió el hallazgo?

Ocurrió en Santiago, capital de Chile, el 3 de enero de este año. La película se encontraba junto a otras cajas oxidadas que contenían algunos filmes alemanes y norteamericanos de las décadas del 10 y del 20. Estaba junto a una copia de Varieté, de 1926, la cual está teñida en varios colores. También estaban algunos cortometrajes con Harry Carey.

¿Cuál es el argumento del corto?

El presidente Alessandri, quien sucedió a Juan Luis Sanfuentes en el gobierno, se encuentra con un país con altos índices de pobreza. Siendo un presidente del Partido Liberal, se compromete a legislar a favor de las clases populares, llamadas en ésa época como “desheredadas”. Recibe los saludos de los “rotos” chilenos, muestra a su equipo político y se encuentra con las arcas financieras del Estado llenas de telarañas y vacías de recursos.

¿Cuál es la importancia de este corto?

Es el primer trabajo de animación realizado en Chile. La siguiente película con esta técnica recién sería estrenada en 1942, y se llamó 15.000 dibujos, de Carlos Trupp. Fragmentos de esta película se han encontrado recientemente. ¿Coincidencia, o los dibujos animados se han puesto de acuerdo para hacer su reaparición 102 y 81 años después?

¿Cuál será el proceso de restauración del material y con qué apoyo se cuenta?

La película se ha reparado y limpiado centímetro a centímetro en las dependencias de la Cineteca Nacional de Chile. Esperamos poder escanearla en los próximos días. A pesar de la antigüedad, la película no  tenía daños graves ni tampoco estaba demasiado encogida. Está filmada en el soporte de nitrato de celulosa, que es inflamable y se descompone con la humedad y el calor excesivos. Pero curiosamente se encuentra en muy buenas condiciones. Se espera poder postular a un fondo estatal para proceder a realizar un negativo de imagen y un positivo en 35 milímetros para su conservación y difusión. 

¿Cómo se “inserta/encaja” este corto dentro de la historia de la animación latinoamericana?

Creo que es de las primeras experiencias en nuestro continente. Argentina tiene el mérito de haber realizado el primer largometraje de animación de la historia, El Apóstol, de Quirino Cristiani, el cual, lamentablemente, se encuentra extraviado. Fue realizado en 1917.  Eso nos muestra las cercanías en los procesos productivos cinematográficos en nuestros países. Por ejemplo, la primera película argumental del continente es La revolución de mayo, dirigida por Mario Gallo en 1909. En Chile, al año siguiente se filma Manuel Rodríguez, de Adolfo Urzúa. En 1914 el primer largometraje en Argentina: Amalia, mientras que en 1916 se filma La baraja de la muerte. Como se puede ver, fueron procesos relativamente cercanos. En Brasil la animación es también temprana, se origina en 1917. En Colombia se sabe que desde 1926 hubo cine de animación, también en Perú en 1952, y  Ecuador el año 1964. Siendo que los primeros dibujos animados de la historia del cine datan de 1907 (EEUU) y 1908 (Francia), no estábamos tan lejos en tiempo.

Nuestra historia cinematográfica todavía tiene muchos vacíos… 

Creo que no todo está perdido. Se hicieron muchas películas durante los primeros 30 años de historia del cine en nuestro Continente, es por ello que cada día que me levanto lo hago con la convicción de que el pasado nos va a devolver algo de la fantasmagoría cinematográfica, oculta en alguna bodega, un sótano, una feria de antigüedades. Encontrar películas perdidas no es meritorio, no tiene ninguna ciencia ni requiere de inteligencia, es solo la manifestación de la perseverancia de alguien que ama el cine.