Opinión Bolivia

  • Diario Digital | domingo, 28 de mayo de 2023
  • Actualizado 00:52

Estreno mundial de Los viejos será en el Festival Internacional de Cine de Busan-Corea del Sur

Estreno mundial de Los viejos será en el Festival Internacional de Cine de Busan-Corea del Sur

El esperado estreno mundial de la película boliviana Los Viejos, segundo largometraje del realizador boliviano Martín Boulocq, tendrá lugar en el 16vo Festival Internacional de Busan, en Corea del Sur, que se llevará a cabo entre 6 y el 14 de octubre venideros. 

La cinta, estrenada en Bolivia en pasados meses, fue seleccionada para participar en la sección especial Cinema del Mundo junto a otros 89 filmes de todo el orbe. Los Viejos es el primer filme boliviano en participar en este festival.

Busan, la segunda ciudad más grande de Corea del Sur, antes conocida con el nombre de Pusan, recibirá este año en su famoso festival de cine 307 películas en varias secciones provenientes de 70 países, y 135 de esas películas son estrenos mundiales e internacionales. Este festival es el más grande del continente asiático y es equiparable al Festival Cannes (Francia) para Asia.

En la sección Cinema del Mundo participan, junto a Los Viejos, varias películas premiadas y participantes de Cannes de este año, como Melancolía de Lars Von Trier, Le Havre de Aki Kaurismaki, Las Acacias de Pablo Giorgelli, El Arbol de la Vida de Terrence Malick (ganadora de la Palma de Oro) y Pina de Wim Wenders, entre muchas otras. En el marco del Festival, Martín Boulocq participará de la conferencia “Directores Latinoamericanos” junto a Pablo Giorgelli (director de Las acacias) e Iván Fund (director de Today I felt no fear).

Los Viejos empieza en Busan su gira por Festivales, inmediatamente está invitado al Festival de Rio de Janeiro en la sección no competitiva del 6 al 18 de octubre y luego estará participando del importante Festival Internacional de Cine de Torino, en Italia, en la sección Waves (Olas) dedicado a la exploración, a las renovaciones que van más allá de los territorios de género, lenguajes y duraciones tradicionales en el cine. Esta sección busca consolidar las poéticas que los jóvenes realizadores están llevando adelante de las maneras y fórmulas más sorprendentes en el cine contemporáneo.