Opinión Bolivia

  • Diario Digital | sábado, 25 de marzo de 2023
  • Actualizado 00:00

‘Ellas Hablan’: la candidata al Oscar sobre un hecho real en Bolivia pretende generar conversaciones difíciles

“No hacer nada, quedarse y luchar, o irse”, es el dilema al que las protagonistas, pertenecientes a una colonia religiosa, deben enfrentar tras haber sufrido violaciones estando inconscientes. La película se encuentra en carteleras en SkyBox y Cine Center. 
‘Ellas Hablan’: la candidata al Oscar sobre un hecho real en Bolivia pretende generar conversaciones difíciles

Entrenada en Bolivia el 2 de marzo, Ellas hablan es una película dirigida y escrita por la canadiense Sarah Polley, que cuenta cómo mujeres de una colonia religiosa conservadora, tras sufrir abusos sexuales por hombres de su misma comunidad, se unen para dialogar y decidir qué hacer con esta situación.

La película fue estrenada el 23 de diciembre del 2022 en Estados Unidos y está nominada al Oscar por mejor película y mejor guion adaptado. También fue propuesta como mejor guion y banda sonora en los Globos de Oro, entre otras múltiples nominaciones. El elenco incluye a Claire Foy, Jessie Buckley, Rooney Mara y Judith Ivey. Fue producida por Frances McDormand, Dede Gardner y Jeremy Kleiner.

Lo que distingue a esta película de otras anglohablantes que llegan a las carteleras del país, es que está inspirada en la novela de Miriam Toews (Women Talking), basada en hechos reales, que narra la historia de un caso de violaciones masivas en Bolivia. Sin embargo, la adaptación del suceso al cine, e incluso el libro, no se asemejan a lo que sucedió después del abuso. 

El caso de Manitoba, Santa Cruz 

El 2009, en la colonia menonita de Manitoba, Santa Cruz, se encontró a dos hombres intentando entrar a medianoche a una de las casas de la colonia. Luego de que estos fueron atrapados, confesaron acerca de otros siete hombres involucrados (19 a 43 años). Además de un veterinario que les suplía la anestesia, convertida en un rociador, que originalmente se utilizaba para sedar vacas. Los agresores rociaban el sedante a familias enteras durante la noche, violando a más de 130 víctimas, incluyendo una niña de 3 años. 

Las mujeres se despertaban sin recuerdo de lo sucedido pero con las camas manchadas de sangre, ropa rasgada y sus cuerpos con manchas de tierra y moretones. Las violaciones a víctimas de 3 a 65 años, iniciaron el 2005 pero se creía que estas eran realizadas por demonios, fantasmas o que era “la imaginación salvaje de las mujeres”. Dos años después de que los hombres fueron encontrados, en 2011, 8 de los 9 fueron declarados culpables y el restante escapó a Paraguay.  La sentencia fue de 25 años y 12 años al veterinario. 

Tras este suceso, la reportera vietnamita para TIME, Jean Friedman-Rudovsky, quien cubrió el suceso el 2011, aún impactada por la historia, decidió hacer un reportaje de seguimiento al caso el 2013. Rudovsky, vivió en Manitoba durante 11 días donde descubrió datos que ella describe como desconcertantes. 

Luego de los hechos, las víctimas no recibieron ayuda psicológica ya que los líderes de la comunidad pensaban que como ellas estaban inconscientes durante las agresiones, no requerían terapia. Se les pidió a las mujeres que perdonaran o que se enfrenten a la condenación eterna del infierno. El líder de la colonia en ese tiempo, Abraham Wall Enns, mencionó “Eso quedó en el pasado, preferimos olvidar a que sea algo importante en nuestras mentes”. Jean menciona que a pesar de que 2 años después de la sentencia ya no se hablará del tema, el 2013, había evidencia de que los abusos continuaban, incluyendo casos de incesto. 

“La imaginación salvaje de las mujeres”

A pesar de que la película falla en mostrar una realidad boliviana y su abordaje es en un escenario ficticio sin una ubicación geográfica específica, a partir de lo sucedido en el país, trae a la mesa una conversación que no es ajena a ninguna cultura. Sarah Polley decidió no mencionar la palabra menonita en la cinta porque no quería que pareciera una conversación dirigida a comunidades conservadoras religiosas. “La película es una fábula acerca de todas nosotras [...] es algo con lo que estamos lidiando en cada sociedad patriarcal en distintos grados”, menciona Polley en una entrevista en canal de YouTube de Hector Serrano. 

La actriz Michelle McLeod, que interpreta a Mejal, recuerda que el sentimiento de enojo e impotencia de esta situación es universal. En la entrevista difundida por Hector Serrano,  McLeod alega: “No usamos la palabra menonita porque las experiencias y las emociones por las que estas mujeres pasan pueden ser entendidas por muchas en distintas comunidades, cosas que son naturales sentir para una mujer. El instinto que tenemos de querer proteger a nuestros hijos, el instinto de querer ser escuchadas, de luchar contra el silencio”. 

Polley, en una entrevista con Film at Lincoln Center, comenta que está consciente que toda la cinta está basada en conversaciones sobre un solo tema. Compara Ellas Hablan con otras películas de Hollywood acerca de deportes o la guerra donde pareciera que eso es lo único sucediendo en el mundo. Ella menciona: “Quería desafiarme a no ser tan sutil sobre la gravedad en el significado de un grupo de mujeres hablando sobre cómo debería verse su mundo y cómo cambiarlo. No quiero disculparme por cuán grande e importante es esta conversación”. 

A diferencia de la incertidumbre que deja el caso real y el libro, esta película muestra una mirada optimista hacía el futuro. Lo que más emocionaba a la directora acerca del material, es como  el modelo de un proceso verdaderamente democrático se podría ver si estuviéramos dispuestos a entender las perspectivas de las personas que están en lados opuestos del espectro. Sarah menciona: “Estas mujeres saben que el mundo en el que viven está roto y dañino y tiene que cambiar y para esto deben encontrar una manera de hablar entre ellas”.  Para Polley, esta es una de las más grandes esperanzas de la película, la existencia de un diálogo que es incómodo y difícil pero que se debe tener.  

Ellas Hablan estará compitiendo a mejor película en los Oscars que se entregan este domingo 12 de marzo. Está nominada junto a películas como Elvis, Top Gun Maverick, Todo en todas partes al mismo tiempo, Avatar 2, Los espíritus de la isla, Los Fabelman, TÁR, Triángulo de tristeza y Sin novedad en el frente. 

Instagram: @laaaura_gb