Opinión Bolivia

  • Diario Digital | miércoles, 24 de abril de 2024
  • Actualizado 06:46

Ejercicios de perspectiva

Sobre el Seminario de Culturas Visuales que el Museo Nacional de Arte ha propuesto para llevarse a cabo entre el 23 y 27 de noviembre. La modalidad es virtual y el acceso libre.
Ejercicios de perspectiva. MNA
Ejercicios de perspectiva. MNA
Ejercicios de perspectiva

“A veces, cuando observamos las cosas al cabo de un tiempo o desde una perspectiva un poco diferente, algo que creíamos absurdamente esplendorosa y absoluto, algo por lo que renunciaríamos a todo para conseguirlo, se vuelve sorprendentemente desvaído. Y entonces te preguntas qué demonios veían tus ojos.”

HarukiMurakami, Hombres sin mujeres

Cambiar de perspectiva puede parecer un ejercicio sencillo, como quien, en un mirador, va de un punto a otro para admirar la belleza de un paisaje. Sin embargo, poder ver un paisaje desde uno u otro punto de vista, aparte de ser un privilegio, tiene profundas implicaciones si nos percatamos de que ese sencillo ejercicio, que nos permite ver más elementos del mismo paisaje conlleva un beneficio evidente, más aun si lo tomamos como metáfora de la construcción del conocimiento. 

Dentro del marco de los estudios visuales, ver un objeto de estudio, de diferentes perspectivas, debería ser mandatorio y el no considerarlo como parte del desarrollo del conocimiento, inevitablemente derivar en su estancamiento. Ahora, ningún estudioso afirmará que se niega a evaluar una perspectiva que promete aportar nuevos e iluminadores datos al campo que se estudia. Sin embargo, esto ocurre más frecuentemente de lo que estamos dispuestos a admitir. 

Dentro del modelo de los paradigmas del conocimiento de Thomas Kuhn, los científicos están constantemente buscando respuestas a diversas preguntas de cada campo dentro de un paraguas (paradigma) de conocimiento. Cuando en algún momento, las respuestas no resuelven las preguntas a cabalidad deviene un periodo de crisis que, tras mucho trabajo, puede resolverse con una respuesta revolucionaria que cambiará el paradigma para entrar en una nueva fase del desarrollo de la ciencia. Esto, por supuesto, sólo sucede ocasionalmente en la historia de las disciplinas del conocimiento científico y se logra básicamente, a partir de la capacidad de los investigadores de pensar críticamente. 

Probablemente, todos los investigadores que utilizan el método científico en alguna medida sienten que tienen una posición crítica con respecto a su campo de conocimiento sin embargo, lo más frecuente, especialmente en las humanidades y ciencias sociales, es que tendamos a dar por sentado muchos conocimientos con los que de hecho deberíamos ser muy críticos. 

El Seminario de Culturas Visuales que el Museo Nacional de Arte ha propuesto para llevarse adelante entre el 23 y 27 de noviembre del presente año, tiene por objetivo lograr esta transformación en la perspectiva y cuestionar aquellos conocimientos que hemos dado por sentados por mucho tiempo. 

En esa medida, queremos abrir un espacio para el pensamiento crítico respecto a la producción visual en sus diversas manifestaciones. La búsqueda es la de la “descolonización de las miradas” que desde el equipo del Museo proponemos como un cambio en la perspectiva con la que vemos, en este caso, la pintura colonial, cuestionando paradigmas de maestría y belleza para ofrecer una propuesta de producción y repetición de modelos. Hemos buscado mostrar la pintura colonial como una parte de la maquinaria de dominación cristiana colonial pero que como testimonios de un periodo sólo cuentan una parte de la historia, y de hecho, invisibilizan una porción significativa de la misma.

La constante investigación de las condiciones de producción del arte colonial es esencial para comprender las condiciones en las que se creó. Sin embargo, reflexionar acerca de cómo los estudios acerca de la historia del arte han enfrentado el tema es igual de importante, porque justamente es ahí donde podemos aportar con un cambio de perspectiva. 

Con este propósito, hemos invitado a Gabriela Siracusano a formar parte de las charlas magistrales del Seminario. Su trabajo, extendido a lo largo de poco más de 20 años, se ha dedicado al arte colonial y con particular dedicación a la dimensión material de este. Su libro El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas (siglos XVI-XVIII)(2005)ha generado un gran impacto en el campo de la historia del arte colonial. Ya sea porque sus estudios materiales han aportado significativas revelaciones, con respecto a la forma en la que se componen las imágenes, o bien porque sus propuestas han abierto nuevas interrogantes y avenidas de investigación en torno a la creación pictórica en la colonia, su trabajo se ha convertido en recurso obligado para estudiar la pintura colonial andina. 

A partir de un enfoque de la historia cultural, Siracusano ha estudiado las imágenes indaga en los saberes y prácticas que intervienen en el oficio de la pintura en el mundo andino colonial. De esta manera, no solo ofrece una perspectiva nueva, sino que ha abierto un camino de investigación que si bien se conocía, no se hacía el vínculo entre la investigación científica y la histórica cultural con la fluidez que ofrece Siracusano. Así, en el trabajo de tantos años con diversos colegas, este enfoque ha permitido volver a mirar las pinturas y las imágenes de bulto y nos ha obligado a preguntarnos también por su materialidad y bajo qué dinámicas, y respondiendo a qué lógicas culturales, se aplicó el color en cada obra. 

Otro aporte significativo de Siracusano al estudio de la pintura colonial andina, es su edición de diversos textos en La paleta del espanto. Color y cultura en el arte colonial andino (2010), donde se incorporan investigaciones, incluidas las de autores bolivianos como Teresa Gisbert y Andrés de Mesa Gisbert, en torno a la pintura de Postrimerías de la región andina, que desde la academia boliviana no se habían estudiado a profundidad mas allá de los pioneros textos, precisamente, de José de Mesa y Teresa Gisbert. 

Por la perspectiva que aporta el trabajo Siracusano en su “giro material” del estudio de la pintura colonial andina, como parte de la cultura material de la época, es que ha sido invitada a dar una charla magistral en el primer Seminario de Culturas Visuales del Museo Nacional de Arte. 

https://culturasvisuales.site/

Directora del Museo Nacional de Arte