Opinión Bolivia

  • Diario Digital | viernes, 31 de marzo de 2023
  • Actualizado 21:11

Alex Aillón: ‘Debe ser jodido ser poeta todo el tiempo’

Entrevista al escritor y periodista sucrense que hoy domingo, a las 19.00, presenta en la Feria del Libro de La Paz su más reciente poemario, P(r)oemas, publicado por la Editorial 3600.
Alex Aillón- ‘Debe ser jodido ser poeta todo el tiempo’.
Alex Aillón- ‘Debe ser jodido ser poeta todo el tiempo’.
Alex Aillón: ‘Debe ser jodido ser poeta todo el tiempo’

Esta entrevista se hizo de la manera más desaconsejable posible. A las apuradas. Con el cansancio laboral encima. Tras una lectura muy superficial del libro que dio lugar al diálogo con su autor. Toda la culpa es del entrevistador. Por suerte, el entrevistado es un tipo que entiende de las servidumbres del periodismo y ha sido capaz de adecentar esta conversación improvisada con su escritura sensible y justa. Álex Aillón Valverde (Sucre, 1969) es, pues, poeta y se le nota, cuando escribe, cuando habla, cuando calla. Aunque muchos lo conocemos más por su trabajo como periodista (edita el suplemento literario Puño y Letra y conduce el programa radial La Mala Educación) y animador cultural en su ciudad natal, viene construyendo, de forma más o menos silenciosa, una obra poética desde hace ya algunos años. Entre 2013 y 2015 publicó los poemarios Pop, 4000 y Revolución, y casi a continuación convirtió su cuenta de Facebook en su nueva trinchera poética, escribiendo y compartiendo textos que, aunque pensados inicialmente para morir en la fugacidad de las redes, han sido rescatados y reunidos en Pro(e)mas, un libro que publica Editorial 3600 y que se presenta este domingo 19, a las 19.00, en la Feria del Libro de La Paz. 

De la mutación analógica de un ejercicio originalmente digital, de la humildad de su prosa, del lugar que ocupa la poesía en su vida y de los puntos de fuga del “ars poetica” habla en esta entrevista Álex Aillón, el poeta -que se reconoce, y a mucha honra- “negro” de la “ciudad blanca”.

- La “r” entre paréntesis nos permite leer el título del libro como una derivación de un proemio. ¿Podría ser esa una posible interpretación de P(r)oemas?

 Mira, ni siquiera me hubiera dado cuenta de esa similitud, si no lo hubieras planteado. La verdad es que la “r” que determina, es cierto, el título de este libro, tiene que ver con un juego (no muy original, debo reconocerlo) que define el género o sub género de lo que hago, que es lo que muchos llaman prosa poética. Es decir, prosa que a veces se tiñe de poesía y poesía que a veces se tiñe de prosa. Es un género híbrido con el cual me siento muy cómodo, supongo que es porque mi vida se ha repartido de manera similar entre ambos caudales, y no encuentro forma de disociar estas formas de expresión.

Entiendo que P(r)oemas reúne textos originalmente escritos para el Facebook, tal como lo indica el subtítulo. ¿Hubo desde el principio la intención de reunir esos “cuadernos del feis” en un libro o es algo que se ha dado con posterioridad? ¿Por qué no dejarlos solo en el face o, en su caso, por qué no haberlos hecho exclusivamente para un libro?

 No, por supuesto. Nunca pensé en esto como un proyecto de libro (tampoco soy un escritor conceptual), y tampoco lo pensé como algo ideado para las redes sociales (proyectos que ahora los hay, y son muy complejos para alguien de mi sensibilidad). Soy un escritor del siglo XX en muchas formas. El objeto de mi educación, tanto afectiva como intelectual, ha sido y seguirá siendo el libro. Sin embargo, esto comenzó como un ejercicio y luego como una necesidad de explorar las posibilidades de la red. Lo que me dices es cierto, y me lo han dicho jóvenes poetas, ¿por qué no dejar que vivan  y mueran en el parpadeo intermitente de una computadora, otra forma poética del olvido y la memoria actual? Bueno, porque soy un tipo análogo. La única forma que entiendo de cerrar este ciclo, es el libro, lo tangible.

- ¿Este poemario habría sido posible sin el Facebook?

 No. El Facebook fue modelando un estilo de escritura y texto. Quizás estaría presentando otro libro, pero sería, sin duda, diferente.

- ¿Qué pasó con Álex Aillón entre la publicación de los anteriores poemarios (Pop, 4000 y Revolución), que salieron uno tras otro, y P(r)oemas, que se tardó algunos años más en ver la luz?

 Bueno, escribí y publiqué mucho, no solo un libro, quizás varios libros, eso es lo interesante de este proceso en las redes. Todos los días, de manera ansiosa, subía por lo menos un texto (si no eran más), a veces bueno, otras veces increíblemente malo. Durante cinco años utilicé el Facebook como un cuaderno abierto, donde podía editar, volver a publicar, encontrar críticas (muy buenas algunas, me ayudaron mucho) y bajarme de un pedestal que no me correspondía ni me corresponde. Lo que escribí se movió en varias direcciones: teatro, música, comedia, y varias páginas y diarios. Y lo más importante, en todo este tiempo creo que acerqué a mucha gente a la lectura de cierto tipo de literatura, humilde, pero quiero creer que no tan mala.

- Hace poco leí en una columna de Leila Guerriero en la que admite que leer poesía es una pulsión tan vital como respirar. ¿Cuán vital es para Álex Aillón leer y escribir poesía?

 Leer y escribir poesía para mí es un privilegio que no todos tienen, aunque la poesía, fuera del poema, es parte de la vida misma. Para mí, la poesía es un filtro con el que veo las cosas. Diría que para mí la poesía es un método de aproximación a la realidad. La hace más clara, brillante, tolerable.

- Además de poeta, debes ser uno de los animadores culturales más activos de Sucre. ¿Cómo ha dejado la pandemia el quehacer cultural en tu ciudad, que tiene una movida cultural tan intensa? Y en el caso de la poesía y la literatura chuquisaqueña actual, ¿cómo ves la cosa?

 La ha dejado mal parada, peor que antes. Pero el hombre no puede vivir sin cultura y sin hacer cultura, así que ahí continúa la lucha, la mayoría de las veces sin políticas, apoyo y una conciencia clara del valor que tiene para nuestras vidas.

En el caso de la literatura chuquisaqueña actual, soy siempre un optimista. En este momento, mientras te respondo estas preguntas, alguien está creando, escribiendo, abriendo nuevos caminos de manera silenciosa, pero firme. Conozco a muchos escritores jóvenes, no mencionaré a ninguno, pero ya los iremos conociendo y reconociendo con el paso del tiempo.

- Otra cosa en la que persistes ya por mucho tiempo es el periodismo, cultural o no. ¿Cómo compatibilizas tu trabajo poético con un oficio que muchos creen poco o nada poético como el periodismo?

 Bueno, creo que no hay nada más poético que el periodismo, porque va de la mano con la vida. Tenemos cientos de ejemplos de grandes escritores y poetas que se han nutrido del periodismo para desarrollar su obra. Svetlana Alexievich (Nobel de Literatura), sin ir muy lejos, nos enseñó lo que ya todos sabíamos, que el buen periodismo es un arte a la altura de cualquier otra forma literaria.

P(r)oemas arranca con el poema “Un artesano” y se cierra con ºBolivia, primera declaración de amor”. ¿Su elección para abrir y cerrar el libro es algo plenamente premeditado o más casual? 

Valeria Sandi, una poeta cruceña, tiene toda el crédito en esta pregunta. Ella fue la que planteó cómo ordenar los escritos, tan diferentes, desde una voz poética que enunciaba los poemas desde la intimidad y, otros, desde cierta mirada más filosófica. La última parte, tiene que ver con Bolivia, formas en las que hablamos y nos definimos. Es un ejercicio divertido que cierra con el poema que mencionaste y que quiero mucho.

- Hay una idea casi caricaturesca sobre el proceso creativo de un poeta, que lleva a imaginarlo siempre en estado de alerta ante el asalto de las musas. ¿Cómo se lleva Álex Aillón con la inspiración y las musas? ¿Cómo es su proceso creativo para escribir poesía?

 Muy caótico, pero con cierto orden y disciplina dentro de ese caos, por supuesto. Sé que puede sonar contradictorio, pero no encuentro otra forma de expresarlo. Mis escritos tienen que ver con los acontecimientos de todos los días, así como con la memoria que de pronto te regala un olor, un abrazo, una tristeza. Soy un escritor que trabaja sus textos como un artesano. Y como digo en uno de mis textos, lo hago para que cualquiera los use: “No los hago para museos, los hago para las ferias, para los mercados, para que sean frutas de cambio.”

- ¿Qué hace Álex Aillón cuando no lee ni escribe poesía? ¿Deja en algún momento de ser poeta?

 Siempre. Debe ser jodido ser poeta todo el tiempo.

- La figura de tu padre, también escritor, aparece en el primer poema del libro. ¿Qué le debe este libro y tu obra en general a Eliodoro Aillón?

 Este libro, en realidad, no mucho. 4000 y Revolución sí. Totalmente. Este es un libro que dedico a las mujeres de mi vida, a mi madre, a mi abuela y a mi tía. No puede haber nada más dulce y más fuerte que la presencia de ellas en mi poesía.

Periodista - @EspinozaSanti