Opinión Bolivia

  • Diario Digital | martes, 23 de abril de 2024
  • Actualizado 03:42

El pueblo Guaraní pide atención del Gobierno ante el ingreso del COVID-19 a sus territorios

Al momento, las comunidades guaraníes están aisladas resguardándose del ingreso de la pandemia y consumiendo los remedios naturales de la región.
Un enfermero toma la temperatura de un comunario. Foto: Facebook Paso a Paso con la Autonomía Charagua Iyambae
Un enfermero toma la temperatura de un comunario. Foto: Facebook "Paso a Paso con la Autonomía Charagua Iyambae"
El pueblo Guaraní pide atención del Gobierno ante el ingreso del COVID-19 a sus territorios

La vicepresidenta de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Modesta Santiesteban, pidió a los distintos niveles de Gobierno atender a las necesidades en salud del pueblo indígena Guaraní, debido a que en los territorios de Machareti (Chuquisaca) e Itika Guasu (Tarija) se registraron casos de coronavirus importados por los trabajadores de los pozos de exploración petrolera que se encuentran en el lugar.

“Aquí en mi zona, en Kaipipendi, desde el principio nuestras autoridades han cerrado las comunidades. Pero nosotros estamos preocupados por los hermanos de Tarija y Chuquisaca, porque ahí se encuentran casos de coronavirus confirmados en (los trabajadores de) las petroleras”, expresó la autoridad al Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas de Bolivia (ODPIB) dependiente del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis).

En mayo, las autoridades municipales e indígenas de Macharetí denunciaron la existencia de 17 casos de COVID-19 confirmados entre los trabajadores del pozo exploratorio Sipotindi X-1, que puso en alerta a las autoridades guaraníes de las comunidades cercanas a la misma. Los trabajadores fueron evacuados a Santa Cruz. El 12 de junio, el presidente de la APG, Justino Zambrana, informó de 13 casos positivos en el campamento Casa Alta ubicado en la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Puerto Margarita, que se sobrepone al territorio Itika Guasu.

Santiesteban explicó que, en las provincias que integran el territorio indígena guaraní, el servicio de salud es precario y no cuenta con el personal suficiente para cubrir la atención. De registrarse contagios entre los pobladores de las comunidades “nosotros no vamos a salvarnos”, indica. Por esta razón, en diversas ocasiones emitieron notas y resoluciones a la presidencia del Estado para ser atendidos, pero hasta el momento no recibieron una respuesta.

“Me comuniqué con las autoridades (indígenas) y están preocupadas porque nadie entra (a los territorios) con medicamentos o con material de bioseguridad, por eso (emitimos) nuestras quejas. Será que nuestro papel está guardado por ahí, porque nos están afectando”, aseveró la Vicepresidenta del APG.

Al momento, las comunidades guaraníes están aisladas resguardándose del ingreso de la pandemia y consumiendo los remedios naturales de la región. Sin embargo, Santiesteban expresa que esto no será suficiente para contener la pandemia en caso de que esta se presente en alguna comunidad.

“Que las autoridades se acuerden de nosotros, que nos manden medicamentos y elementos de bioseguridad para que los tengamos en nuestras zonas. Varios de nuestros familiares han muerto en Santa Cruz porque no hay atención médica; pero en las zonas no tenemos con qué curarnos. Que nos escuchen las autoridades que están allá, en (el gobierno) nacional y departamental”, reclamó.

Hasta este 22 de junio, los reportes oficiales del Ministerio de Salud daban cuenta de los 55 casos confirmados de COVID-19 en los municipios guaranís de Camiri, Lagunillas, Cabezas, del departamento de Santa Cruz; 29 en Villa Vaca Guzmán, Monteagudo, Culpina, de Chuquisaca; y 21 en Villamontes y Entre Ríos, en Tarija, que se sobreponen a los territorios indígenas Tacobo Mora, Kami, Alto Parapetí, Kaipipendi Karovaicho, Iti Karaparirenda, Tentayape, Avatiri Huacareta, Itika Guasu y Avatiri Ingre. A ellos se suman los cuatro casos reportados por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) del Gobierno Indígena Guaraní Charagua Iyambae, en Santa Cruz.